Por Claudio Torelli1
Análisis de la Discografía – Diferencia entre los repertorios
Sin lugar a dudas, la obra llevada al disco por CARLOS DI SARLI, desde 1928 hasta 1958, en un lapso de 30 años casi exactos (primer versión del Sexteto 26-11-28 y última de la orquesta 11-11-58), presenta una riqueza enorme, tanto en el repertorio instrumental como en el cantado, y claramente se constituye en el reaseguro de su vigencia constante, tanto por su difusión radial como en su inclusión en la musicalización de la enorme cantidad de reuniones bailables (milongas) , en nuestro país como en el exterior. Musicalizadores del país y del mundo todo recurren constantemente a las grabaciones de Carlos Di Sarli, artista imprescindible en las reuniones danzantes.
La enorme trascendencia de su nombre, su prestigio y su insoslayable labor para la Historia del Tango, de la que se convierte en uno de sus principales protagonistas, está basada en su riquísima discografía, motivo fundamental para este análisis
Existe una diferencia notable entre su obra grabada de manera instrumental y su repertorio con canto. Sobre ello nos referiremos de inmediato.
El repertorio instrumental exhibe, tal como iremos analizando, una inusitada riqueza, producto de una selecta elección y de la constante autoexigencia a la que se sometía el Maestro. Excepción hecha en dos obras de su autoría (Milonguero viejo y Bahía Blanca), todo el repertorio instrumental grabado corresponde a grandes autores de las primeras épocas del Tango. A diferencia del resto de las grandes orquestas, que sumaban a sus grabaciones instrumentales éxitos del momento, composiciones de sus músicos, etc., no existen en el repertorio instrumental de Di Sarli “tangos modernos”, o sea obras instrumentales dadas a conocer en momentos en que la orquesta actuaba.
Para que quede claro el concepto, ejemplificaré con tangos instrumentales grabados por Aníbal Troilo, Juan D’arienzo y Osvaldo Pugliese. De Troilo: “Danzarín” (Plaza); “A la parrilla”; “Tecleando” (Figari); “Patético” (Caldara); “Bien milonga” (Spitalnik); “Para lucirse”; “Contratiempo”; “Prepárense” (Piazzolla); “Orlando Goñi” (Gobbi) y una extensa nómina de similar tesitura. De Juan D’arienzo: “No me lo digas” (Visca); “Azul y Oro” (Aguirre); “Don Alfonso” (Varela y Blanco); “Contraluz” (Susena); “As de bastos” (L. Caruso); “El Rey del Compás” (Carreño); “Don Orlando” (Varela); “Viento sur” (Salamanca) y muchísimas obras de autoría de Lázzari y Polito. De Osvaldo Pugliese: “Flor de tango”; “De floreo”; “Mi lamento” (Carrasco); “NN”; “Catuzo”; “Para dos”; “Locura tanguera” (Ruggero); “Don Aniceto”; “A Roberto Peppe” (Gilardi); “El refrán” (Peppe); “El Tobiano”; “La bordona”; “Si sos brujo” (Balcarce); “Entrador” (Demarco); “Patético”; “Pastoral” (Caldara) y una larga lista de similares.
Toda esa serie de tangos grabados por estas tres grandes orquestas, casi en su totalidad fueron estrenados y grabados de inmediato. Ello no sucedió con Carlos Di Sarli, jamás llevó al disco tangos instrumentales que podrían definirse como “novedades”, como así tampoco obras compuestas por sus músicos (en lo estrictamente instrumental).
Aclarado el tema de la renuencia del Maestro a grabar “tangos modernos” de manera instrumental; digamos que todo lo contrario sucedió con el repertorio cantado, que fluctúa entre tangos clásicos y novedades en similar proporción. En cuanto a las novedades, gran parte de ella son de factura propia, casi invariablemente compuestas en sociedad artística con su habitual colaborador, Héctor Marcó, aunque también dio a conocer obras con Homero Manzi; José María Contursi; Francisco García Jiménez; Abel Aznar y otros grandes letristas.
Pero además incorporó obras cantadas aparecidas en el momento y que fueron éxitos de otras orquestas (como ejemplos citemos “Al compás del corazón”; “Gracias”; “Esta noche de luna”; “Un tango y nada más”; Yo, Vieja luna; etc. Todas de los años’40. Y luego, durante la década siguiente, una gran cantidad de éxitos también de otros conjuntos: “Cantemos corazón”; “Muriéndome de amor”; “Hasta siempre amor”; “Noche de locura”; “Bailemos”; “Y todavía te quiero”; “Calla”; “Soñemos”; “Destino de flor”; “Adiós corazón”; “Donde estás”; etc.
En lo estrictamente instrumental, hay que remarcar una diferencia entre las obras grabadas por el sexteto y por la orquesta. Ya desde el inicio del ciclo discográfico, el Maestro deja planteados los lineamientos a seguir durante los años venideros. La elección de los grandes compositores (Arolas, Bardi, Greco) se inicia con los registros del sexteto para proseguir inalterablemente durante los años de grabación de la orquesta (1939/58), etapa en que se situará en lo más alto del podio de la consideración popular.
Debemos realizar, aunque resulte tedioso, un análisis numérico, a modo de resumen, sobre cantidad de grabaciones y desglose de cada una de las etapas en cuanto a su correspondencia a cada sello discográfico en que fueron realizadas.
Lo primero que debe decirse es que el total de grabaciones COMERCIALES realizadas por Carlos Di Sarli asciende a 385 registros. Éste es el número definitivo y veraz que, necesariamente, amerita varias aclaraciones. En primer lugar, puntualizamos que se resalta el término “comerciales” pues aquí no se incluyen las tomas radiales existentes y provenientes de origen de grabación de programas en donde el Maestro actuó al frente de su orquesta. Existen algunos temas extractados del ciclo PINCELADAS PORTEÑAS y también otras del programa RONDA MUSICAL DE LAS AMÉRICAS. Estas tomas fueron registradas íntegramente en discos de pasta de 30 centímetros, donde se obtuvo el espacio suficiente para dejar grabado íntegramente el microprograma de 15 minutos. También existe una grabación íntegra del programa MUNDO DE TANGO, donde se premia al Maestro por haber obtenido el primer lugar en el Ranking de orquestas del año 1957 organizado por la revista Cantando.
Todo este material circulante, generalmente con deficiente calidad de sonido, NO SE INCLUYE EN LA DISCOGRAFÍA. Tampoco hemos incluido una serie de grabaciones realizadas por la cancionista Mercedes Carné en el sello Brunswick, donde la actriz y cancionista es acompañada por el sexteto de Carlos Di Sarli. Por hallarse aún vigente el contrato firmado con el sello RCA Víctor, donde el Maestro realizó la serie de grabaciones al frente de su Sexteto, no pudo ser posible la inclusión de su nombre en las grabaciones de la cancionista (intérprete) en Brunswick. Ello hace imposible que esos 18 temas de Mercedes Carné se incluyan en la discografía.
Finalmente, la última aclaración para la no inclusión en la discografía de algunas obras, diré que en 1960 y luego de haber fallecido el Maestro, el sello Phillips, dónde Di Sarli registró sus últimos 14 temas durante 1958, lanzó al mercado un disco doble (4 temas), en los cuales se eliminó la voz de Jorge Durán y se colocó la de Edmundo Rivero. Ello fue posible pues tanto los temas cantados por Durán como por Horacio Casares fueron grabados mediante el sistema playback, sistema inaugurado en el país por Di Sarli. El disco de 45 rpm se comercializó durante pocos días ya que el cantor Jorge Durán, CON JUSTA RAZÓN, en mi opinión, accionó judicialmente al sentirse perjudicado con ese accionar. Me pregunto cómo hubiese reaccionado Rivero si se hubiese eliminado su voz en cualesquiera de los temas grabados con la orquesta de Aníbal Troilo y se hubiese colocado la de cualquier otro vocalista. Pienso que casi seguramente como reaccionó Jorge Durán. Los 4 temas a los que se eliminó la voz de Durán y se colocó la de Rivero fueron: “Nubes de humo”; “Dónde estás”; “Por quererla así” y “Si nos queremos todavía”. Ese disco doble (número 47478), se retiró casi de inmediato de la venta. Es menester señalar que por entonces, 1960, Edmundo Rivero era artista exclusivo del sello Phillips y sus discos se vendían muy bien.
Fijaré, finalmente, mi postura, que ratifica mi opinión de que no deben figurar en la discografía los temas en cuestión. En primer lugar, el Maestro había fallecido y por tanto no pudo dar su consentimiento a dicho trabajo. Distinta sería mi opinión si ello se hubiese realizado con su autorización. Luego, el marbete del disco dice: EDMUNDO RIVERO con CARLOS DI SARLI, cuando JAMÁS, en toda su carrera de artista, el Maestro compartió cartel con figura alguna. Finalmente, estamos convencidos que las orquestaciones de las pistas alteradas fueron minuciosamente ensayadas y preparadas para que las cante Jorge Durán, por lo que consideramos que su alteración constituye una falta de respeto a la obra lograda. Soy en ese sentido totalmente estricto. Carlos Gardel también ha sufrido alteraciones en sus origínales grabaciones y se ha eliminado y/o montado a sus guitarristas en un trabajo lamentable y absurdo que, lejos de mejorar las obras, las transforma en grotescas. En síntesis, todo aquello que altere la grabación original constituye una falta de respeto a los intérpretes originales. Dejo constancia que ésta es mi postura personal y por añadidura subjetiva. También dejo constancia de que no existe en mi juicio animosidad alguna hacia Edmundo Rivero, aunque no comparta su decisión de haber aceptado realizar ese trabajo. Tengo a Rivero en alta estima, merced a su dimensión artística y también personal, y poseo, además, documentación probatoria de la excelente relación que Rivero tenía con Carlos Di Sarli.
Veamos ahora el desglose de los 385 registros comerciales realizados por el Maestro Carlos Di Sarli, de acuerdo a etapas y sellos discográficos.
1) Con su Sexteto Típico * (26/11/1928 – 14/08/1931)…………………………………….49 temas Sello RCA Víctor
2) Con su Orquesta Típica (11/12/1939 – 22/06/1948)………………………………….…158 temas Sello RCA Víctor
3) Con su Orquesta Típica (1951/1953)………………………………………………………………84 temas Sello Music Hall
4) Con su Orquesta Típica (30/06/1954 – 16/01/1958)……………………………………… 80 temas Sello RCA Víctor
5) Con su Orquesta Típica (noviembre 1958)…………………………………………………….14 temas Sello Phillips
TOTAL DE GRABACIONES……………………..………………………………………..385 TEMAS
(*) En las placas originales la denominación era “CARLOS DI SARLI y su Orquesta Típica”, pese a ser su Sexteto Típico.
Debe puntualizarse que de estos 385 registros predominaron las versiones cantadas (225) ante las instrumentales que sumaron 160 títulos. A continuación ofrecemos el desglose de esos 160 temas.
Con su Sexteto Típico* (26/11/1928 – 14/08/1931)……………………………………….28 temas Sello RCA Víctor
Con su Orquesta Típica (11/12/1939 – 22/06/1948)………………………………….…..57 temas Sello RCA Víctor
Con su Orquesta Típica (1951/1953)……………………………………………………..…………47 temas Sello Music Hall
Con su Orquesta Típica (30/06/1954 – 16/01/1958)……………………………………… 23 temas Sello RCA Víctor
Con su Orquesta Típica (noviembre 1958)……………………………………..………………..5 temas Sello Phillips
TOTAL DE GRABACIONES………………………………………………………………..160 TEMAS
En cuanto al repertorio de temas cantados (225), ofrecemos el desglose de esos temas.
1) Con su Sexteto Típico* (26/11/1928 – 14/08/1931)……………………………………….21 temas Sello RCA Víctor
2) Con su Orquesta Típica (11/12/1939 – 22/06/1948)………………………………….….101 temas Sello RCA Víctor
3) Con su Orquesta Típica (1951/1953)…………………………………………………………….…37 temas Sello Music Hall
4)Con su Orquesta Típica (30/06/1954 – 16/01/1958)……………………………………… 57 temas Sello RCA Víctor
5) Con su Orquesta Típica (noviembre 1958)……………………………………..………………..9 temas Sello Phillips
TOTAL DE GRABACIONES………………………………………………………………..225 TEMAS
ANÁLISIS DE LA DISCOGRAFÍA DEL SEXTETO TÍPICO (1928 – 1931)
Lo primero que debemos dejar en claro es que, pese a que todas las grabaciones realizadas por CARLOS DI SARLI entre 1928 y 1931 fueron realizadas al frente de su Sexteto Típico, con las diferentes modificaciones en su plantel, que iremos repasando, en todos los marbetes de sus discos siempre se designó como: “CARLOS DI SARLI y su Orquesta Típica”.
La histórica primera placa grabada por El Maestro el lunes 26 de noviembre de 1928.
Ese día Di Sarli debuta en el disco como director, grabando en los estudios de RCA Víctor los tangos “TBC” de Ascanio Donato y “La guitarrita”, de Eduardo Arolas. Esta serie discográfica del Sexteto dirigido por El Maestro se cierra el viernes 14 de agosto de 1931, con los tangos “Maldita” (Celedonio Flores – Antonio Rodio) y “Una noche de garufa” (Eduardo Arolas).
Coincidentemente la serie se abre y se cierra con una obra de “El Tigre del Bandoneón”, compositor de gran predilección por parte de Di Sarli, expresada siempre tanto en sus grabaciones y aún sus interpretaciones no grabadas como por sus declaraciones públicas. La suma de grabaciones entre esas fechas (1928/31) alcanza a 49 registros. Si bien el número debiera ser par, ya que fueron 24 placas, hay una placa reiterada que lleva la numeración 47.138 con los tangos “El Paladín” y “Sos una fiera”, donde este último tema, que era originalmente instrumental, aparece con un breve estribillo interpretado por un vocalista no identificado. Para ser claro: la placa aparece con los temas “El Paladín” y “Sos una fiera”, pero con el mismo número el tango aparece indistintamente instrumental o cantado. Eso hace a que el número aparente de 48 temas se eleve a 49 pero NO a 50, ya que la versión de “El Paladín” es la misma en ambas placas.
Remarco esto pues hay discografías japonesas que cuentan la placa doble y entonces el número es 50, pero en realidad es 49, pues NO HAY dos versiones de “El paladín”. En relación a la voz no identificada que interpreta el estribillo de Sos una fiera, aclaramos que no se trata de ninguno de los tres estribillistas que tuvieron participación con el sexteto (Santiago Devin; Ernesto Famá y Fernando Díaz), sino de una VOZ DESCONOCIDA. Sin embargo, increíblemente, y sin respaldo documental alguno, alguien “bautizó” a esa voz con el nombre de Roberto Deirene. No sabemos el origen de ese “invento japonés” dado que de él nada se sabe. No pertenece a ese extenso grupo de estribillistas que desde 1926 en adelante aparecieron interpretando breves segmentos de las letras de los tangos en las diversas agrupaciones. O sea que no se sabe quién es Roberto Deirene, con que conjuntos actuó o cantó, cuando nació ni cuando falleció, pero sí se sabe que es el intérprete del estribillo de “Sos una fiera”. ¡Realmente inverosímil!. Por el momento, nos atenemos al concepto de “voz no identificada” al referirnos al estribillista de la versión cantada de “Sos una fiera”.
A continuación compartiremos un listado completo de los registros instrumentales grabados por el Sexteto Típico de Carlos Di Sarli, que asciende a 28 títulos, con información de compositores de las obras y fecha de grabación de los temas.
1) TBC (Ascanio Donato)…………………………………………………………… 26-11-1928
2) LA GUITARRITA (Eduardo Arolas) ..……………………………………… 26-11-1928
3) UFA, QUE SECANTE (Manuel Buzón) …………………………………… 08-01-1929
4) ARLEQUÍN (Pedro Vergéz) …………………………………………………… 08-01-1929
5) SOY UN ARLEQUÍN (Enrique S. Discépolo) ………………………….. 15-01-1929
6) CUANDO BRONCA EL TEMPORAL (G. Matos Rodríguez) …….. 01-03-1929
7) CARNAVAL DE ANTAÑO (Sebastián Piana) ………………………….. 27-03-1929
8) UN LAMENTO (Graciano De Leone) .………………………………….. 27-03-1929
9) SOS UNA FIERA (José Laina) ………………………………………………… 11-07-1929
10) EL PALADÍN (Agustín Bardi) ).………………………………………………..11-07-1929
11) FLOR MARCHITA (Carlos Cappettini) ……………………………………. 14-08-1929
12) MI PIBE (Enrique Delfino) ……………..…………………………………….. 14-08-1929
13) BELÉN (Augusto Pedro Berto) …………………………………………….. 09-10-1929
14) POBRE YO (César Petrone – Oscar Peenter) .………………………. 09-10-1929
15) BARRILETE (Alfonso Lacueva) ……………………………………………… 09-10-1929
16) EL CALABOZO (Augusto Gentile) .……………………….………………. 09-10-1929
17) CHE BACANA (Guillermo Cavazza – R. Pignataro) ………..…….. 28-10-1929
18) NO TE AGUANTO MAS (Adolfo Mondino – R. Rada) ….………… 31-12-1929
19) ALGO BUENO (Pedro y Alfonso Gagliano) …………………………… 24-01-1930
20) SÁBADO (Udelino Toranzo) ………………………………………………… 08-05-1930
21) CRIOLLO VIEJO (Vicente Greco) ………………………………………….. 08-05-1930
22) NO CANTES VICTORIA (Arturo Bettoni) ………………………………. 03-06-1930
23) RACING CLUB (Vicente Greco) .…………………………………………… 03-06-1930
24) DON JOSÉ MARÍA (Rosendo Mendizábal) .………………………….. 18-06-1930
25) PALITO (Elio Rietti) …………………………………..………………………… 18-06-1930
26) AÑORANDOTE (Pascual Versino – Ramón Guidi)….…………….. 18-06-1930
27) SI YO SOÑARA {SALLY} (Joe Burke) …………………………………….. 03-06-1931
28) UNA NOCHE DE GARUFA (Eduardo Arolas) ………………………… 14-08-1931
A continuación las diferentes integraciones del sexteto en cada una de las versiones instrumentales grabadas.
Desde la primera grabación hasta la octava (“Un lamento”) la alineación es: Carlos Di Sarli (p), José Pécora y Héctor Lefalle (Violines), César Ginzo y Tito Landó (bandoneones) y Domingo Capurro (contrabajo).
Desde la novena grabación (“Sos una fiera”) hasta la 16° (“El calabozo”) la alineación es: Carlos Di Sarli (p), Adolfo Muzzi y Héctor Lefalle (Violines), César Ginzo y Tito Landó (bandoneones) y Domingo Capurro (contrabajo).
Desde la 17° grabación (“Che bacana”) hasta la 19° (“Algo bueno”) el sexteto se integra así: Carlos Di Sarli (p), Roberto Guisado y Héctor Lefalle (Violines), César Ginzo y Tito Landó (bandoneones) y Domingo Capurro (contrabajo).
Desde la 20° grabación (“Sábado”) hasta la 26° (“Añorándote”) el sexteto se integra de esta manera: Carlos Di Sarli (p), Roberto Guisado y Héctor Lefalle (Violines), Tito Landó y Ricardo Giargiullo (bandoneones) y Domingo Capurro (contrabajo).
Para las grabaciones finales el sexteto de integró de esta manera: Carlos Di Sarli (p), Roberto Guisado y Héctor Lefalle (Violines), José Otero y Roberto Giannitelli (bandoneones) y Domingo Capurro (contrabajo).
Como está dicho, prevalecen en las grabaciones del Sexteto los títulos instrumentales (28) sobre los grabados con estribillos (21). A la vez, hablando de registros instrumentales, son varias las conclusiones a las que podemos arribar luego de un primer análisis:
En primer término, debe resaltarse, merced a la elección de algunas obras, la predilección de Carlos Di Sarli por tres grandes compositores de todas las épocas del Tango: Eduardo Arolas, Vicente Greco y Agustín Bardi. A estos tres grandes nombres recurrirá el Maestro durante los años de las series discográficas de la orquesta desde 1939 en adelante. En relación a Arolas, está dicho que el sexteto abre y cierra su ciclo de grabaciones con un tema de Arolas (“La guitarrita” y “Una noche de garufa”).
En los venideros análisis estaremos comprobando que Arolas será una constante presencia en cuanto a los compositores elegidos para las grabaciones instrumentales, con obras que fueron registradas aún en dos o tres oportunidades. El caso de Vicente Greco es similar: dos temas de su autoría fueron registrados por el sexteto (“Criollo viejo” y “Racing Club”); en tanto en las etapas de grabaciones de la orquesta, también se sumarán otros títulos, con reiteraciones varias. Casi las mismas particularidades pueden resaltarse sobre la obra de Agustín Bardi. De este notable compositor, el sexteto llevó al disco su tango “El Paladín”, obra regrabada rápidamente al iniciarse la serie de registros de la orquesta, a la que se sumaron otras creaciones del gran compositor.
Otra conclusión a la que arribamos de inmediato al análisis de las grabaciones del sexteto es que han existido obras que, desde ese momento, jamás se retiraron del repertorio en las orquestas a cargo del Maestro, aún hasta el año 1958, cuando se cierra el ciclo de grabaciones. Los títulos a que nos referimos son: “Un lamento”; “El paladín”; “Don José María” y “Racing Club”.
Analizaremos brevemente estos 4 títulos. El caso de “Un lamento”, obra compuesta por Graciano De Leone, es el fiel reflejo de lo que acabamos de expresar. A la grabación del sexteto (27-03-1929), debemos sumar a las realizadas por la orquesta en 1944 para RCA y la de 1952 para el sello Music Hall. Contamos con documentación que ratifican los lazos amistosos entre Graciano De Leone y Carlos Di Sarli. El bandoneonista y compositor solía agradecer al Maestro la inclusión de sus temas para ser interpretados y grabados (recordemos que “Tierra negra”, también de autoría de De Leone, fue registrado por la orquesta en dos oportunidades).
En relación a la obra de Bardi “El paladín”, pese a que solo cuenta con la regrabación de la orquesta en 1940, el tango permaneció siempre en el repertorio desde aquel primer registro con el sexteto en 1929. El caso de “Don José María” (Rosendo Mendizábal) es emblemático, a punto tal que es uno de los dos registros que más grabaciones posee por parte de Carlos Di Sarli (4 veces). A la grabación del sexteto (18-06-1930) debemos sumar las tres grabaciones a cargo de la orquesta (1943/1951/1954) y la diferencia de años entre las regrabaciones sencillamente indica que la obra, desde los legendarios tiempos del sexteto, jamás fue retirada del repertorio de la orquesta, aún hasta sus últimos tiempos.
Finalmente hemos de mencionar el caso de “Racing Club”, de Vicente Greco, grabado por el sexteto en 1930 y regrabado con la orquesta en 1940. Lamentablemente no fue registrado en los años ’50, pese a que sabemos fehacientemente que la obra, dedicada al club con el que simpatizaba el Maestro, siempre era ejecutada por la orquesta.
Para finalizar el análisis de obras grabadas por el sexteto, he confeccionado un listado de temas cuya autoría corresponde a músicos que, en aquellos momentos (1928/31), estaban en actividad, al frente de sus conjuntos, o bien integrando otras agrupaciones o simplemente solistas.
1) T.B.C. (Ascanio Donato, chelista, integrante de la orquesta Donato-Zerrillo)
2) UFA, QUE SECANTE (Manuel Buzón, pianista y director)
3) ARLEQUÍN (Pedro Vergéz, pianista de la orquesta de Juan B. Guido)
4) CARNAVAL DE ANTAÑO (Sebastián Piana, pianista, compositor y director)
5) MI PIBE (Enrique Delfino, pianista y compositor)
6) BELÉN (Augusto P. Berto, bandoneonista, compositor y director)
7) POBRE YO (César Petrone, violinista, codirector de la orquesta Tanturi-Petrone*)
8) BARRILETE (Alfonso Lacueva, pianista)
9) EL CALABOZO (Augusto Gentile, pianista)
10) SÁBADO (Udelino Toranzo, violinista, guitarrista)
11) PALITO (Elio Rietti, pianista)
12) CHE BACANA (Guillermo Cavazza, pianista)
*Antonio Tanturi, pianista, hermano de Ricardo Tanturi, también pianista y director de la Típica “Los Indios”.
De esta breve nómina, podemos concluir, al advertir que de 12 temas, 8 han sido compuestos por pianistas, que el Maestro, al iniciarse como director, demostraba un profundo respeto hacia sus pares, sus colegas pianistas. Pero aún nos queda una pequeña nómina de temas cuyos autores han sido casi desconocidos y no han tenido ni trayectoria ni repercusión alguna dentro del género.
1) SOS UNA FIERA (José Laina, bandoneonista)
2) FLOR MARCHITA (Carlos Loppettini, de quien no tengo datos)
3) ALGO BUENO (Pedro y Alfonso Gagliano, pianista y bandoneonista, respectivamente, de quienes he averiguado que codirigían una orquesta con actuaciones barriales)
4) NO CANTES VICTORIA (Arturo Bettoni, violinista de fila)
5) AÑORÁNDOTE (Pascual Versino, de quien no tengo datos)
Esta tendencia, de registrar obras, aunque muy pocas, (SIN HACER POR MI PARTE JUICIO DE VALOR ALGUNO), de compositores casi ignotos, fue abandonada por el Maestro en su serie de grabaciones instrumentales de la orquesta, dónde la totalidad de registros han sido de obras de reconocidos compositores del Tango.
Deliberadamente, y para finalizar, he dejado para el análisis tres títulos a saber:
1) SOY UN ARLEQUÍN (Enrique Santos Discépolo)
2) CUANDO BRONCA EL TEMPORAL (Gerardo Matos Rodríguez)
3) SI YO SOÑARA (SALLY) (Joe Burke)
Comenzaremos por el último título: SI YO SOÑARA se trata de un vals americano compuesto por Joe Burke, cuya popularidad estribó en haber sido incluido en la película SALLY (1929). Burke era cantante, actor y pianista. Nacido y fallecido en Estados Unidos, tenía una vasta trayectoria en la musicalización de películas, labor que desarrolló hasta su muerte en 1950.
CUANDO BRONCA EL TEMPORAL es una más de las tantas obras compuestas por el celebérrimo Gerardo Matos Rodríguez. El “compositor” de La cumparsita (Di Sarli registró el tema en 3 oportunidades), también pianista, era uno de los hombres respetados por Di Sarli, tal sus declaraciones ante los medios gráficos y aún en un audio que poseemos del Maestro, dónde incluye a Matos en una escueta nómina que menciona, de compositores de su preferencia.
Por último, nos referiremos a la grabación por parte del sexteto de SOY UN ARLEQUÍN (Enrique Santos Discépolo). La explicación de la elección de esta obra para ser llevada al disco en 1929 la hallaremos en la historia que narraré a continuación: Carlos Di Sarli conoció a Tania antes que a Discépolo. Precisamente fue ella quien se lo presentó cuando la pareja aún no estaba consolidada y Di Sarli acompañaba a la cancionista que ya era entonces una figura reconocida. Al iniciarse 1929 el sexteto dirigido por el Maestro pasa a trabajar en el FOLLIES BERGERE, donde también se presentaba Tania. Le toca al sexteto acompañar a la cancionista en sus actuaciones y es entonces allí, cuando Tania quiere dar a Discépolo la sorpresa de estrenarle este tango, sin avisarle, ya que Enrique concurría todas las noches al local. Se ponen, pues, a ensayarlo con el Maestro Di Sarli, hasta que lo estrenan una noche con singular repercusión, ante la sorpresiva emoción de Enrique.
Desde ese momento y para siempre, nacería entre Discépolo y Di Sarli una férrea amistad que echa por tierra todos los infundios que circularon respecto a que por razones políticas eran enemigos. Las obras de Discépolo siempre estuvieron presentes en el repertorio del Maestro, especialmente el vals “Sueño de Juventud” (grabado 3 veces), obra con la que el Maestro colaboró en llevar al pentagrama por expreso pedido de Enrique, en el segundo semestre de 1931. Y en cuanto a “Soy un arlequín”, el Maestro lo registra con el sexteto inmediatamente después de estrenarlo con Tania en el Follies Bergere, estreno que se produce durante la primera quincena de enero de 1929. Es de remarcar que la grabación del Maestro es también el estreno discográfico del tema, aunque se prescinda de la letra. La versión registrada el 16 de mayo de ese año 1929 por Alberto Gómez es el primer registro cantado del tema que Enrique había compuesto durante 1928.
A continuación compartiremos un listado completo de los registros con estribillo grabados por el Sexteto Típico de Carlos Di Sarli, que asciende a 21 títulos, con información de compositores de las obras y fecha de grabación de los temas.
1) SOS UNA FIERA (José Laina – Víctor Soliño) (NO IDENTIFICADO)……………………………. 11-07-1929
2) SOS UNA MAQUIETA (R. Sciammarella – Enrique Maroni) (Santiago Devin)………………. 16-11-1929
3) COLIBRIYO (Pascual Martínez) (Santiago Devin) ………………..…………………………………… 16-11-1929
4) CORTATE EL PELO (Fernando Montoni – Manuel Romero) (Santiago Devin).…………… 16-11-1929
5) QUE REO SOS (Juan Antonio Collazo – Víctor Soliño) (Santiago Devin).……..……………….31-12-1929
6) CAMPANEANDO (Mauricio Saiovich – A. Gutiérrez del Barrio) (Santiago Devin)…….. 31-12-1929
7) QUIEN TE VÉ (Juan Rodríguez – Enrique Cadícamo) (Santiago Devin) …..………………….. 31-12-1929
8) CICATRICES (Adolfo Avilés – Enrique Maroni) (Santiago Devin).………………………………….24-01-1930
9) EL CANTAR DE AQUEL MALEVO (R. Sciammarella – A. G. Pulido) (Santiago Devin)……..17-03-1930
10) ROSAMEL (V) (Carlos Di Sarli – A. T. Oro) (Santiago Devin)……………………………………….17-03-1930
11) CHAU PINELA (Humberto Castiglioni) (Ernesto Famá). …………………………….………….…. 03-09-1930
12) POR LA PINTA (Fernando Franco – José De Grandis) (Ernesto Famá)….……………………. 03-09-1930
13) QUE TORCIDO ANDÁS JULIÁN (F. Frontera – E. Cadícamo) (Ernesto Famá)…………….. 04-11-1930
14) LA ESTANCIA (Pintín Castellanos) (Ernesto Famá)…………………………..………………………. 04-11-1930
15) FLORA (Augusto Berto – Carlos Keller Sarmiento) (Ernesto Famá)…………………………… 04-11-1930
16) QUE DIOS TE PERDONE (Manuel Flores – Celedonio Flores) (Fernando Diaz)…………. 10-01-1931
17) CACHIVACHE (C. L. Gallardo – R. Acosta Lara) (Fernando Diaz)……………….………..…….. 10-01-1931
18) SOBRE EL PUCHO (Sebastián Piana – José González Castillo) (Ernesto Famá)…………… 03-06-1931
19) LA BAGUALA (Juan Andrés Pérez – Enrique Carrera Sotelo) (Ernesto Famá)……….…… 23-06-1931
20) LA OFRENDA (Carlos Romeu) (Ernesto Famá)……….………………………………………………… 23-06-1931
21) MALDITA (Antonio Rodio – Celedonio Flores) (Ernesto Famá)… …………………………….. 14-08-1931
DETALLE DE ESTRIBILLISTAS QUE GRABARON CON EL SEXTETO DE CARLOS DI SARLI
NO IDENTIFICADO………………………1
SANTIAGO DEVIN……………………….9
ERNESTO FAMÁ….………………………9
FERNANDO DÍAZ…………………………2
TOTAL DE TEMAS CON ESTRIBILLO ….21
Análisis general del repertorio instrumental de la Orquesta. (1939 – 1958)
El fundamental concepto a expresarse en los casi 20 años de labor discográfica de la orquesta que transcurren entre el 11 de diciembre de 1939 y el mes de noviembre de 1958, es que dicha labor se realiza en 3 sellos discográficos distintos y en 4 etapas que detallamos a continuación:
1) 11/12/1939 – 22/06/1948 …..Primer etapa en el sello RCA Víctor…57 temas
2) 1951/1953 ……………..… Sello Music Hall (inauguración del sello) … 47 temas
3) 30/06/54 – 26/08/58……Segunda etapa en el sello RCA Víctor……. 23 temas
4) Noviembre de 1958…….Sello Phillips…………………………………….………. 5 temas
TOTAL…………………………………………………………………..132 temas
CONSIDERACIONES GENERALES
Un análisis general, en cuanto a títulos grabados de manera instrumental por la orquesta entre los años 1939 y 1958, año en que finaliza la labor discográfica del conjunto, nos permiten arribar a algunas conclusiones, que iremos analizando separadamente.
La primera conclusión que deseamos destacar se refiere a la decisión del Maestro de llevar al disco de manera instrumental ÚNICAMENTE los temas que a su consideración revestían la jerarquía artística para ser grabados, fundamentalmente apoyado en su creencia de que los grandes tangos de las primeras épocas del género tenían una belleza que él consideraba capaz de demostrar con sus interpretaciones.
Y así lo hizo, efectivamente , con un gran número de obras de las cuales mencionaré, como ejemplo, sólo algunos títulos: “Don José María” (Rosendo Mendizábal); “Cuidado con los 50”; “Una fija”, “El choclo” (Ángel Villoldo); “El Cachafaz”; “Champagne Tango” (Manuel Aróztegui); “Royall Pigall”; “7 Palabras” (Juan Maglio); “Don Juan” (Ernesto Ponzio); “El Distinguido Ciudadano” (Peregrino Paulos); “El retirao”; “El jagüel” (Carlos Posadas). Por cierto, la lista es mucho más extensa, estos títulos citados son sólo a modo de ejemplo.
Asimismo, prolongando los conceptos que había puesto en ejecución en los años del Sexteto, se propuso continuar abrevando en la obra de los tres grandes compositores a los que nos hemos referido anteriormente: Eduardo Arolas, Agustín Bardi y Vicente Greco. Estos nombres enriquecieron el repertorio instrumental de la orquesta, aún con registros que fueron reiterados en dos y tres oportunidades. Un ejemplo de ello es “Tinta verde” de Agustín Bardi, que fue llevado al disco en tres oportunidades y para lo cual el Maestro preparó tres arreglos distintos para la parte de violín, lo que hace que el bello registro luzca tres partes distintas sobre el mismo concepto orquestal. La primera versión de “Tinta verde” fue grabada el 30 de octubre de 1945. En tanto, la segunda grabación del tango se produce cuando, al reaparecer con su orquesta, es contratado por el sello Music Hall. La segunda grabación, entonces, se realiza para ese sello durante 1952. Al regresar a las salas de grabación de RCA Víctor, a mediados de 1954, el Maestro realiza una tercera grabación de “Tinta verde”, llevada a cabo el 14 de septiembre de 1954. Un ejercicio mas que interesante es escuchar las tres versiones de este tango, para que pueda comprobarse, con precisión, la diferencia que marcamos sobre la parte de violín.
A continuación, publicamos una nómina de obras compuestas por Eduardo Arolas, Agustín Bardi y Vicente Greco que fueron grabadas por Carlos Di Sarli. El número que figura entre paréntesis indica la cantidad de grabaciones que ha tenido la obra durante los años en que se desarrolló la labor discográfica.
EDUARDO AROLAS
LA GUITARRITA (1) (Sexteto)
UNA NOCHE DE GARUFA (1) (Sexteto)
CATAMARCA (1)
LA TRILLA (1)
LA CACHILA (2)
COMME IL FAUT (3)
Como acotación, debemos resaltar que existen otros tangos de Arolas que estaban incluidos en el repertorio de la orquesta pero que jamás fueron llevados al disco. Mencionaré sólo dos de ellos, que son aquellos de los que tengo constancia de su inclusión en el repertorio. En primer lugar, citaré “El Marne”, que formó parte de las obras que interpretó la orquesta en marzo de 1951 al reaparecer ante los micrófonos de LR1 Radio El Mundo, luego de más de dos años de ausencia. Como segundo título mencionaré “Suipacha”, obra que escuché personalmente mencionar a Félix Verdi (bandoneonista con más de 20 años de actuación junto al Maestro), quien recordaba que la orquesta hacía una brillante interpretación de esa obra, que, al decir del propio Verdi, era bastante difícil de interpretar (“fíjense que pocas grabaciones tiene ese tango”, dijo textualmente). El concepto de Verdi está avalado por la realidad: yo recuerdo sólo tres versiones (seguramente existirán otras): Osvaldo Pugliese y Héctor Varela (ambas de la década del ’50) y César Zagnoli y su trío en los años ’60. Por supuesto, no tengo dudas de que existieron otras obras de Arolas incluidas en el repertorio de la orquesta, pero no las menciono pues, reitero, no tengo testimonio concreto de los títulos.
AGUSTÍN BARDI
EL PALADÍN (2) (Sexteto y Orquesta)
LA RACHA (1)
TINTA VERDE (3)
EL ABROJO (1)
El caso de Bardi es similar al de Arolas, existieron varias obras de Bardi que la orquesta interpretaba pero que lamentablemente no llevó al disco. Aquí sólo mencionaré al tango “Tierrita”, ya que aparece en un recorte que poseo de una revista de época, donde se comenta la actuación radial de la orquesta de días anteriores a la nota y se menciona a este tango junto a otras obras interpretadas en la noche que ameritó el comentario.
VICENTE GRECO
CRIOLLO VIEJO (1) (Sexteto)
RACING CLUB (2) (Sexteto y Orquesta)
LA VIRUTA (2)
RODRÍGUEZ PEÑA (3)
BARBA DE CHOCLO (2)
OJOS NEGROS (1)
También sobre Greco pueden reiterarse los conceptos enunciados sobre Arolas y Bardi. Seguramente quedaron en el tintero para ser grabadas varias piezas de este gran compositor que gozaba de la admiración del Maestro, sentimiento que hizo público en reiteradas oportunidades.
La segunda conclusión que deseo compartir luego de un análisis de las grabaciones de los títulos instrumentales de la orquesta, es la reiteración de un concepto vertido anteriormente: la renuencia del Maestro de grabar obras “modernas”, es decir temas instrumentales compuestos en simultaneidad a la actuación suya al frente de sus agrupaciones. Desconocemos los motivos de esa iniciativa del Maestro, aunque podemos imaginarlo leyendo o escuchando sus declaraciones públicas sobre qué temas no deseaba interpretar. “No se puede arreglar lo que no tiene arreglo, prefiero no tocarlo”, solía reiterar toda vez que se le preguntaba al respecto.
Hubo, por cierto, un par de excepciones, una de ellas una obra propia. El tango “Pimienta”, compuesto por Osvaldo Fresedo en 1939, fue inmediatamente incorporado al repertorio, pero su grabación llegó recién en 1952 para el sello Music Hall. Luego citemos el caso de “Bahía Blanca”, tango que, según Félix Verdi, estuvo “cajoneado” durante varios años, y que, tras su estreno en público, resultó un resonante éxito. Ello provocó su casi inmediata grabación en RCA en 1957 y luego su reiteración en Phillips en noviembre de 1958.
Finalmente, un análisis pormenorizado nos permite advertir la predilección de Carlos Di Sarli hacia dos directores y compositores enrolados en lo que podríamos denominar corriente “tradicional” en cuanto a interpretación. Ellos son Roberto Firpo y Francisco Canaro. La admiración y el respeto hacia Roberto Firpo arranca desde los comienzos mismos de Di Sarli como pianista. El mismo Maestro ha narrado en reportajes de su admiración hacia Firpo, a quien escuchaba en los discos que llegaban a la ciudad de Bahía Blanca en las dos primeras décadas del pasado siglo. Es, entonces, Roberto Firpo junto a Francisco Canaro, otro de los nombres con quienes Di Sarli extenderá su repertorio de obras instrumentales.
A continuación, una nómina de títulos de ambos maestros llevadas al disco por El Señor del Tango. Entre paréntesis, la cantidad de grabaciones de cada tema.
ROBERTO FIRPO
VIVIANI (2)
MAREJADA (1)
SENTIMIENTO CRIOLLO (1)
EL AMANECER (3)
VEA VEA (1)
DI DI (2)
Por supuesto, hubo otras obras de Firpo que fueron interpretas por el Maestro y que no fueron grabadas. Aquí sólo mencionaré un clásico: “Alma de bohemio” que fue cantado por Roberto Rufino primero y luego por Alberto Podestá y que no fue grabado por circunstancias que narraré en la segunda parte del análisis, sobre temas con canto.
Indudablemente “El amanecer” merece una especial mención. Su creación interpretativa por parte de Carlos Di Sarli lo convirtió en un verdadero clásico de su repertorio. La obra jamás dejó de ser ejecutada y obviamente, debió ser grabada en tres oportunidades.
FRANCISCO CANARO
EL OPIO (2)
NOBLEZA DE ARRABAL (1)
NUEVE PUNTOS (3)
EL POLLITO (2)
CARA SUCIA (2)
ANÁLISIS DE LA PRIMERA ETAPA EN RCA VÍCTOR (1939/1948)
Para finalizar con un análisis general de grabaciones de la orquesta, deseo reiterar un concepto vertido anteriormente, referido al respeto que sentía el Maestro hacia sus pares, sus colegas pianistas. En el análisis anterior repasamos las grabaciones del Sexteto de obras de pianistas. Ahora mencionaremos los nombres de pianistas a quienes Di Sarli les grabó al menos una obra con las distintas orquestas bajo su dirección entre 1939 y 1958.
ROSENDO MENDIZÁBAL
AGUSTÍN BARDI
ENRIQUE SABORIDO
MANUEL ARÓZTEGUI
JOSÉ MARTÍNEZ
ROBERTO FIRPO
JUAN CARLOS COBIÁN
ENRIQUE DELFINO
LUIS BRIGHENTI
HÉCTOR QUESADA
GERARDO MATOS RODRÍGUEZ
MARTÍN LASALA ÁLVAREZ
LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ
CARLOS ESCOBAR
ALBERTO LÓPEZ BUCHARDO
El 11 de diciembre de 1939 (luego de más de 8 años) Carlos Di Sarli vuelve a las salas de grabación del sello RCA Víctor, donde el 14 de agosto de 1931 había dejado registrados los dos últimos temas al frente del Sexteto. La convocatoria a una nueva serie de grabaciones fue la inmediata consecuencia del éxito que el Maestro obtuvo a partir de su debut en LR1 Radio El Mundo el 1 de enero de ese año 1939. La orquesta, reformulada desde el año anterior, con algunos instrumentistas proporcionados por su hermano Roque Di Sarli, que actuaban en su conjunto, se había consagrado rápidamente merced a su labor en la emisora más prestigiosa de entonces. Esa labor exitosa produce como consecuencias el ya comentado regreso al disco y el acceso al sitio que sería también consagratorio para el Maestro: el “dancing” MARABÚ. Se estaba iniciando, pues, la más brillante etapa del género: los dorados años ’40, etapa de la cual Carlos Di Sarli fue uno de los fundamentales animadores, sitial al que ascendió por propios méritos y que desde entonces y hasta su desaparición, mantuvo siempre inconmovible.
En cuanto a la orquesta con la cual el Maestro comienza su nueva serie de grabaciones, cuenta con instrumentistas que ya lo venían acompañando desde las últimas épocas del sexteto: Roberto Guisado, Domingo Capurro, Roberto Giannitelli, por ejemplo. A ellos se sumarán dos violinistas: “Lito” Goicoechea y Adolfo Pérez y los bandoneonistas Alberto Mititieri y Domingo Sánchez. Al cantor Ignacio Murillo, quien también provenía del conjunto de su hermano Roque, lo reemplaza Roberto Rufino. Con ese plantel se inicia la serie de grabaciones, pero, al iniciarse 1940, la orquesta se refuerza con el violinista Antonio Rossi y los bandoneonistas Félix Verdi y Luis Porcellana, quien a su vez había llevado a su hermano Carlos, también bandoneonista, quien actúa poco tiempo y se retira del conjunto.
Pasemos de inmediato al análisis de grabaciones instrumentales de esta etapa, que abarca la totalidad de obras grabadas por Carlos Di Sarli durante toda la década del ’40. Dejemos en claro que no existen grabaciones del año 1949 ya que a comienzos de ese año el maestro tomó la decisión de disolver su orquesta, retirándose momentáneamente de la actividad artística.
Diremos, entonces, que desde su primera placa registrada el 11 de diciembre de 1939 hasta la última del 22 de junio de 1948, el total de grabaciones instrumentales DE ESTA ETAPA en RCA VÍCTOR alcanza a 57 temas.
Hay, en esta etapa de grabaciones, varios sugestivos detalles para el análisis. El primer lugar debemos citar las reiteraciones de registros en relación con las grabaciones del sexteto. Aquí un breve detalle de las mismas con fecha de ambos registros.
1) RACING CLUB……….…….Sexteto 05-06-30 y orquesta 04-0-40
2) EL PALADÍN……………….Sexteto 11-07-29 y orquesta 11-12-41
3) DON JOSÉ MARÍA……. Sexteto 18-05-30 y orquesta 14-05-43
4) UN LAMENTO……….….Sexteto 27-03-29 y orquesta 08-11-44
Esos son los 4 temas grabados por el sexteto y regrabados por la orquesta en esta etapa (1939/48). Aclaro que de estos 4 temas habrá regrabaciones en las etapas siguientes, precisamente: “Don José María” y “Un Lamento”.
En cuanto a reiteraciones de grabaciones propias de esta etapa, diremos que son 2 obras: “Milonguero Viejo” y “El Pollo Ricardo”. El caso de “Milonguero Viejo” tiene grabaciones en 1940 y 1944 pero habrá dos registros más como veremos en las etapas siguientes, convirtiendo a esta obra, junto a “Don José María” en los dos títulos instrumentales con más grabaciones por parte de Di Sarli. En el caso de “El Pollo Ricardo”, fue grabado en 1940 y regrabado en 1944 pero habrá una tercera grabación, ya para Music Hall, en los ’50. Cuando existen estas regrabaciones, la explicación es sencilla. Se trata por un lado de la demanda del disco y por el otro, el ansia de superación de Di Sarli, que prefería grabar otra vez la obra en su afán de entregar una versión mejor. Sobre esta definición, adjuntaré aparte unas declaraciones del propio Maestro, donde él mismo expresa este concepto.
También podemos aportar, como conclusión, que durante esta etapa, que abarca toda la década del ’40, el Maestro consagra algunos temas convirtiéndolos en verdaderos clásicos de su repertorio. El listado no es breve, pero existen tres títulos que por su enorme gravitación merecen ser mencionados en primer término: “Organito de la tarde”; “El amanecer” y “A la gran muñeca”.
Esos temas, desde su incorporación misma al repertorio, fueron éxito rotundo. Los tres han sido elevados por la ejecución a cargo de Carlos Di Sarli a verdaderos clásicos. Es una obviedad mencionar que esos tres títulos eran los más requeridos en sus presentaciones y eran los que invariablemente la orquesta debía bisar en las actuaciones radiales y públicas. También debemos decir que, durante esta etapa, que abarca íntegramente la década del ’40, se realizaron las primeras grabaciones de estos temas cuya regrabación se produce al regresar la orquesta a las salas de grabaciones de Music Hall desde 1951 y que luego, al retornar a mediados de 1954 al sello RCA, los tres temas requieren una tercera grabación. En la unidad correspondiente a las reiteraciones veremos con más detalle estas regrabaciones.
Pasemos ahora a otros títulos cuyo éxito produjo que quedaran definitivamente incorporados al repertorio de la orquesta y que, por cierto, tuvieron reiteraciones en sus grabaciones.
1) El Opio (1940/1951)
2) El Incendio (1940/1951)
3) Viviani (1940/1956)
4) La cachila (1941/1952)
5) Mi refugio (1941/1952)
6) Marianito (1941/1951)
7) Germaine (1941/1951)
8) Don Juan (1941/1951/1955)
9) La Morocha (1941/1951/1954)
10) El recodo (1941/1951)
11) Cuidado con los 50 (1942/1952/1954)
12) La cumparsita (1942/1951/1955)
13) Nueve puntos (1943/1951/1956)
14) Bar Exposición (1943/1951/1954)
15) Don José María (1943/1951/1954)
16) La viruta (1943/1951)
17) El jagüel (1943/1952/1956)
18) Tierra negra (1943/1952)
19) Champagne Tango * (1944/1951/1958)
20) Un lamento (1944/1952)
21) Royall Pigall (1944/1953)
22) El Ingeniero (1945/1951/1955)
23) Rodríguez Peña (1945/1951/1956)
24) Barba de Choclo (1945/1951)
25) Siete palabras (1945/1951)
26) Tinta verde (1945/1953/1954
27) El Distinguido Ciudadano (1946/1951)
28) El caburé (1946/1951)
29) El Once (1946/1951/1954)
30) Comme il faut (1947/1951/1955)
31) Di Di (1947/1951)
32) El pollito (1947/1951)
33) Los 33 Orientales (1948/1951/1955)
*(Único tema que fue grabado en los 3 sellos discográficos donde estuvo contratado Carlos Di Sarli: RCA, Music Hall y Phillips).
LISTADO DE OBRAS CUYA ÚNICA GRABACIÓN SE REALIZÓ EN LA ETAPA 1939/48
1) El retirao
2) Catamarca
3) La trilla
4) El jaguar
5) Shusheta
6) Nobleza de arrabal
7) El estagiario
8) La torcacita
9) Marejada
10) Sentimiento criollo
11) Y hasta el cardo tiene flor
12) Ensueños
13) Vea vea
14) Ojos negros
15) La racha
El hecho de que ninguno de estos 15 temas fuese regrabado posteriormente no significa en modo alguno que hayan sido quitados del repertorio. Tenemos constancia de que tangos tan clásicos como “Ojos negros” y “La racha” fueron ejecutados durante los años ’50. Pero, indudablemente, a los disarlianos nos quedaron las ganas de haber podido disfrutar de versiones superadoras, tal como fueron las de los años ’50, de cualesquiera de estos 15 tangos mencionados. En lo personal, me hubiese encantado que los 15 títulos hayan sido regrabados, pero obras como “Catamarca”, “Shusheta” o “Ensueños” hubiesen sonado de manera estupenda con “la orquesta grande”, aquella que sumaba 9 violines, 5 bandoneones; en fin, lamentablemente quedaron con estos registros de los ’40, que a decir verdad, también fueron estupendos.
Para cerrar esta cuarta unidad, mencionaré algunos cambios en el plantel de instrumentistas de la orquesta que se fueron produciendo desde 1939. Ya habíamos mencionado las integraciones de 1939 y 1940 al inicio de esta unidad. Digamos que en 1945 la fila de violines se mantenía inamovible con Roberto Guisado, Lito Goicoechea, Adolfo Pérez y Antonio Rossi. En tanto aumenta el número de bandoneonistas, ahora integrada la fila con Federico Scorticatti, Félix Verdi, Domingo Sánchez, Roberto Giannitelli, Luis Porcellana y Roberto Mititieri. El legendario contrabajista que acompañaba al Maestro desde la época del sexteto, Domingo Capurro, se había retirado incorporándose en su lugar Hamlet Greco. Para 1948, año de las últimas grabaciones antes de la disolución del conjunto, Ángel Ramos había reemplazado a Luis Porcellana y Leopoldo Federico a Félix Verdi en la fila de bandoneones.
GRABACIONES CON CANTO (Etapa 1939/48)
Desde el 11 de diciembre de 1939 hasta la última placa grabada el 22 de junio de 1948, el total de grabaciones con canto DE ESTA ETAPA en RCA VÍCTOR asciende a 101 títulos. A continuación el desglose de esos 101 temas de acuerdo a los vocalistas que participaron en ellas.
1) Roberto Rufino………………….…………45 temas
2) Antonio Rodríguez Lesende…………..1 “
3) Agustín Volpe…………………………………1 “
4) Carlos Acuña.………………………………….1 “
5) Alberto Podestá…….……………………..28 “
6) Jorge Durán..…………………………………24
7) Oscar Serpa….…………………………………1 “
TOTAL……………………..…..101 TEMAS
En el cuadro anterior figuran, como es obvio, la totalidad de los vocalistas que grabaron con la orquesta en esta etapa comprendida entre 1939 y 1948. Durante ese lapso también pasaron por la agrupación otras voces, por lapsos muy breves y que no llegaron a grabar. Con precisión mencionaremos a Osvaldo Cabrera, Raúl Posadas y Osvaldo Cordó.
Un hecho digno de mencionar es el de las voces que han grabado un solo título en este decenio que estamos analizando. Comenzaremos con Antonio Rodríguez Lesende, cuya única grabación fue “Milonga del Centenario” (Carlos Di Sarli – Carlos Moreno) realizada el 17 de abril de 1940. Rodríguez Lesende había sido estribillista del sexteto durante el año 1932 sin haber dejado grabaciones ya que Carlos Di Sarli había cumplido a finales de 1931 su contrato con RCA Víctor. Al llegar el turno de grabación en abril de 1940 el vocalista de la orquesta, Roberto Rufino, se hallaba enfermo y el Maestro recurrió a Rodríguez Lesende, con quien tenía una muy buena relación, para suplirlo. A los pocos meses, en agosto de ese año de 1940, sucedió algo similar y esta vez el Maestro recurrió a Agustín Volpe, quien registró con la orquesta el 5 de agosto de 1940 el vals “Ausencia” (Gardel – Razzano – F. Bianco). Muy distinto fue el caso de Carlos Acuña, quien fue vocalista estable de la orquesta durante todo el año 1941 y realizó algunas suplencias a Roberto Rufino hacia fines de 1942, compartiendo los cantables con Alberto Podestá. Acuña tuvo poca fortuna para grabar. Sólo registró “Cuando el amor muere” (Alfredo Malerba – Héctor Marcó) el 2 de agosto de 1941. El último de los vocalistas que dejó un solo registro en esta etapa fue Oscar Serpa, quien estuvo presente en la única sesión de grabación del año 1948. El 22 de junio de ese año grabó el tango “La novia del mar” (José Ranieri – Horacio Sanguinetti). En el reverso de ese único disco grabado en 1948 el Maestro registró el tango “Los 33 Orientales” (José Felipetti – Alfredo Mazzeo) de manera instrumental.
Durante esta etapa que abarca prácticamente toda la década del ’40 el cantor que mas registros dejó con la orquesta fue Roberto Rufino, quien se retiró definitivamente de la orquesta en los carnavales de 1944 pese a que sus últimas grabaciones se realizaron el 17 de diciembre de 1943. Alberto Podestá registró 28 temas pero en tres etapas diferentes, ya que se incorporó durante 1942 permaneciendo todo el año para pasar en 1943 a la orquesta de Pedro Laurenz, retornando a la orquesta de Carlos Di Sarli luego de los carnavales de 1944 permaneciendo hasta finales de ese año, cumpliendo así su segunda etapa. A inicios de 1945 comienza su primera etapa con Carlos Di Sarli el cantor Jorge Durán. Permanecerá en la orquesta hasta principios de 1947 dejando 24 grabaciones y volverá para la segunda etapa en 1956. Alberto Podestá reemplaza a Durán para la tercera y definitiva etapa que cumplió en 1947 permaneciendo todo ese año en la orquesta.
El repertorio cantado
Contrariamente a lo ocurrido con el repertorio instrumental, donde prácticamente se prescinde de grabar novedades, en el caso de los temas con canto, se graban casi en misma proporción temas tradicionales y novedades, buena parte de éstas provenientes de la inspiración del Maestro y casi excluyentemente con letras de quien fuese su letrista predilecto; Héctor Marcó. Ya en su reincorporación a RCA, en la primera placa se graba la que fue la primera obra compuesta en sociedad por el binomio Di Sarli – Marcó: “Corazón”. A éste le siguieron En un beso la vida, Rosamel (con nueva letra), Bien Frappé, Nido gaucho, La capilla blanca, Porteño y bailarín. Con alma y vida y Así era mi novia. Simultáneamente, el Maestro registra títulos de su autoría pero con otros colaboradores para sus letras: Verdemar (José María Contursi), Un día llegará (Homero Manzi), Noches de carnaval (Francisco García Jiménez), Milonga del Centenario (Carlos Moreno). Con ese mismo criterio, también lleva al disco varias obras de su amigo y letrista Héctor Marcó pero cuyas músicas pertenecían a otros compositores a saber: Alma mía (Diego Centeno), Cuando el amor muere (Alfredo Malerba), Esta noche de luna (José García), Tú, el cielo y tú (Mario Canaro), Tus labios me dirán (Emilio Brameri), Tu íntimo secreto (Graciano Gómez), Acuérdate de mí (Alfredo Cucci).
Otro aspecto que diferencia al repertorio instrumental del cantado es la aceptación del Maestro de grabar novedades que también fueron éxitos en otras orquestas. Una nómina de esos títulos ofrecemos a continuación. Entre paréntesis otra orquesta que registró el tema-
Lo pasado, pasó (Francisco Canaro)
Zorzal (José García)
Al compás del corazón (Miguel Caló)
Cuando un viejo de enamora (Francisco Canaro)
Necesito olvidar (Francisco Canaro) (Pedro Laurenz)
Mañana zarpa un barco (Lucio Demare)
Como se hace un tango (Lucio Demare)
Canta pajarito (Lucio Demare)
Pena mulata (Lucio Demare)
Si tú quisieras (Pedro Laurenz)
Tristeza marina (José García)
Tarareando (Miguel Caló)
Adios, te vas (Rodolfo Biagi)
Nada (Miguel Caló)
Cero al as (Alfredo De Angellis)
Llueve otra vez (Pedro Laurenz)
Solamente ella (Lucio Demare)
Vieja luna (Alfredo De Angellis)
Un tango y nada más (Alfredo De Angellis)
La vida me engañó (Alfredo De Angellis)
Hoy al recordarla (Alfredo De Angellis)
Yo (Domingo Federico) (Miguel Caló)
Cosas de tango (Miguel Caló)
Para qué te quiero tanto (Alfredo De Angellis)
Gracias (Domingo Federico) (Osmar Maderna)
REPERTORIO TRADICIONAL
Aquí hemos de mencionar una serie de tangos tradicionales que Carlos Di Sarli llevó al disco con sus distintos vocalistas y en muchos casos, en más de una oportunidad, hecho que es signo inequívoco de la permanencia del tema en el repertorio de la orquesta. Dichos temas son: Cosas olvidadas, Charlemos, Cascabelito, Patotero sentimental, Grisetta, Sueño de juventud, Duelo criollo, Clavel del aire.
Como conclusión en cuanto al repertorio con canto en la etapa 1939/1948 podemos aseverar que fue ecléctico, abarcando desde temas clásicos hasta novedades de reciente aparición y con buena cantidad de obras de propia autoría, significativamente distinto al repertorio instrumental que abarcaba casi excluyentemente obras de las primera épocas.
GRABACIONES MUSIC HALL (1951 – 1953)
RETORNO DE CARLOS DI SARLI A LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA
Dicho está que, en febrero de 1949, Carlos Di Sarli tomó la decisión de alejarse, momentáneamente, de la actividad artística. Dos años después, en marzo de 1951, se iba a producir su ansiado retorno.
Cuando comenzaron a filtrarse señales de su retorno a la radio, Di Sarli se reunió con Armando Gandolfo, ex gerente de comercialización de RCA, desvinculado ya de esa empresa y en tratativas de asociarse al directorio de la empresa Music Hall que se estaba instalando en nuestro país. Di Sarli recibió como propuesta la documentación de un ambicioso proyecto que pensaba encarar la discográfica, asociada a su vez con la empresa cinematográfica Argentina Sono Film. El Maestro se interesó vivamente de ese proyecto que fundamentalmente deseaba instalar en Argentina una revolucionaria técnica que ya venía implementando con éxito en Estados Unidos: el reemplazo de la pasta base de prensado de discos de 78 revoluciones por el vinilo reproducido a 33 ½ revoluciones.
Finalmente, a principios de mayo, Di Sarli firma un contrato por 3 años con Music Hall. Pero de inmediato a su reaparición radial, llegó el nada sorprendente ofrecimiento de RCA para que retomase sus grabaciones allí. El señor Casas (Directivo de RCA) se sorprendió al conocer, por el propio Di Sarli, que ya estaba a punto de firmar un contrato por 3 años con otra empresa. El Maestro le prometió volver a RCA una vez finalizado ese contrato y, asombrosamente para quienes no creen en el valor de la palabra, cumplió religiosamente con ella: en junio de 1954 vuelve a RCA, dado que a fin de mayo de ese año expira el contrato con Music Hall. Debo decir aquí que los primeros 5 meses de 1954 fueron lamentablemente desaprovechados en cuanto a grabaciones, por la severa crisis en la que se había sumergido la empresa Music Hall, con maniobras de venta de activos, pase de manos, eliminación de Argentina Sono Film del directorio y el cambio de razón social de la empresa (Sicamericana).
Durante el año 1951 el Maestro grabó una gran cantidad de temas, pero muchos de ellos recién pudieron comercializarse al año siguiente. A esta altura de la narración ya debemos hablar de cifras. Entre 1951 y 1953 las grabaciones de Carlos Di Sarli en el sello Music Hall ascendieron a 84 registros, de los cuales 47 fueron instrumentales y 37 con sus vocalistas Oscar Serpa y Mario Pomar.
Es fundamental hacer varias consideraciones para la comprensión de la discografía de Carlos Di Sarli registrada en el sello Music Hall. La primera a señalar es que INCOMPRENSIBLEMENTE no existen registros puntuales de grabación (día, mes). Es algo que cuesta entender, habida cuenta de que estamos hablando de los años 1951 a 1953. Sin embargo, no es el único caso: Aníbal Troilo estuvo contratado en el sello TK desde 1950 a 1956 y le sucedió lo mismo, no solo a “Pichuco”, el resto de los artistas que grabaron en ese sello (Kaplún, Do Reyes, por ejemplo) corrió la misma suerte. Esta razón es una de las causas por las cuales han existido discografías erróneas de Di Sarli sobre esta etapa.
Antes de realizar un breve estudio de las 47 versiones instrumentales y las 37 con canto grabadas en Music Hall entre 1951 y 1953, queremos dejar establecido que al menos el 75% de estas grabaciones (aquí me refiero al número total de 84) presentan un nivel de sonoridad óptimo. Desde inicios de la década del ’60 y prácticamente hasta fines de los ’80, la empresa Music Hall reeditó en vinilos tradicionales, de 12 y 14 temas, toda la obra completa grabada por el Maestro en esa empresa, excepto el tango “Caminito”, cantado por Oscar Serpa. Dichos vinilos tienen en su mayoría un excelente nivel, excepto algunos donde, en afán de mejorar las grabaciones, se aplicaron, deficientemente, cámaras y otros recursos técnicos de la época.
REGISTROS INSTRUMENTALES ETAPA 1951/53
De los 47 registros instrumentales de Music Hall, muchos fueron temas que ya habían sido grabados por la orquesta entre 1939 y 1948. Aquí un listado de los mismos, agregamos entre paréntesis el año de la primera grabación de cada obra.
1) EL OPIO (1940)
2) EL INCENDIO (1940)
3) A LA GRAN MUÑECA (1945)
4) GERMAINE (1941) (1945)
5) LA CUMPARSITA (1942)
6) EL POLLO RICARDO (1940/1944)
7) EL AMANECER (1942)
8) MILONGUERO VIEJO (1940/1944)
9) LA MOROCHA (1941)
10) COMME IL FAUT (1947)
11) ORGANITO DE LA TARDE (1942)
12) DI DÍ (1947)
13) EL ONCE (1946)
14) EL RECODO (1941)
15) DON JUAN (1941)
16) EL CABURE (1946)
17) EL POLLITO (1947)
18) RODRÍGUEZ PEÑA (1945)
19) NUEVE PUNTOS (1943)
20) LA CACHILA (1941)
21) LOS 33 ORIENTALES (1948)
22) SIETE PALABRAS (1945)
23) EL INGENIERO (1945)
24) BARBA DE CHOCLO (1945)
25) MI RUFUGIO (1941)
26) CHAMPAGNE TANGO (1944)
27) BAR EXPOSICIÓN (1943)
28) MARIANITO (1941)
29) LA VIRUTA (1943)
30) EL DISTINGUIDO CIUDADANO (1946)
31) DON JOSÉ MARÍA (1943)
32) UN LAMENTO (1944)
33) EL JAGUEL (1943)
34) TIERRA NEGRA (1943)
35) ROYAL PIGALL (1944)
36) CUIDADO CON LOS CINCUENTA (1942)
37) TINTA VERDE (1945)
Son en efecto, 37 temas, por lo cual son 10 los temas instrumentales que el Maestro graba en Music Hall por vez primera a saber:
1) COMO LOS NARDOS EN FLOR
2) EL CIRUJA
3) CARA SUCIA
4) PIMIENTA
5) QUIEN TE IGUALA
6) RE FA SI
7) QUEJAS DE BANDONEON
8) EL CACHAFAZ
9) EL CHOCLO
10) UNA FIJA
De estos 10 títulos, “Cara sucia”, “El choclo” y “Una fija” fueron regrabados años más tarde, los otros 7 temas quedaron con esta única grabación realizada en Music Hall.
Haciendo mención exclusivamente al repertorio instrumental, puede comprobarse que casi el 80% del mismo han sido reiteraciones de las obras consagradas durante la década del ’40. Y el resto fueron temas que, en los casos mencionados de “El Choclo”, “Cara sucia” y “Una fija”, ya quedaron definitivamente incorporados para el lustro siguiente, a la sazón los últimos 5 años de actuación de la orquesta.
Repertorio con canto etapa 1951/53
Está dicho que han sido 37 los temas con canto a cargo de Oscar Serpa (20) y Mario Pomar (17) que Carlos Di Sarli registra en Music Hall entre 1951 y 1953. Hay sobre las grabaciones con canto varias consideraciones a realizar. La primera de ellas es puntualizar que tanto con la voz de Serpa como con la de Pomar, indistintamente; Di Sarli decide en esta etapa regrabar temas que habían sido éxitos en la etapa anterior (1939/1948) en las voces de Roberto Rufino, Alberto Podestá o Jorge Durán. A continuación una nómina de esos temas y entre paréntesis el vocalista que la había registrado anteriormente.
1) Nido Gaucho-Mario Pomar- (Alberto Podestá)
2) Sueño de juventud-Oscar Serpa -(Jorge Durán)
3) Por el camino-Oscar Serpa- (Alberto Podestá)
4) Así Era Mi Novia-Mario Pomar- (Jorge Durán)
5) Con Alma Y Vida-Oscar Serpa- (Jorge Durán)
6) De vuelta-Oscar Serpa- (Alberto Podestá)
7) Clavel Del Aire-Oscar Serpa- (Jorge Durán)
8) La Capilla Blanca-Mario Pomar- (Alberto Podestá)
9) Dinero, dinero-Oscar Serpa- (Alberto Podestá)
10) Porteño y bailarín-Mario Pomar- (Jorge Durán)
11) Al compás del corazón-Oscar Serpa- (Alberto Podestá)
12) Duelo criollo-Mario Pomar- (Jorge Durán)
13) La novia del mar-Oscar Serpa- (Oscar Serpa)
14) La canción mas triste-Oscar Serpa- (Alberto Podestá)
15) Patotero sentimental-Mario Pomar- (Roberto Rufino)
16) Verdemar-Oscar Serpa- (Roberto Rufino)
La tabla anterior marca claramente que esos temas permanecieron en el repertorio de la orquesta y que indistintamente, tanto Pomar como Serpa se encargaron de interpretarlos y grabarlos.
En cuanto a novedades, en esta etapa volvieron a darse a conocer nuevos temas compuestos por la sociedad artística Di Sarli – Marcó. Aunque no fueron tantos, vale la pena repasarlos:
1) Cuatro vidas-Oscar Serpa-
2) Tangueando te quiero-Mario Pomar-
3) Porque le Llaman Amor-Oscar Serpa-
Otro caso digno de mencionar es la llegada al disco de un tema del Maestro cuya autoría databa de 1935 y que, aunque siempre estuvo en el repertorio, jamás había sido grabado: “No me pregunten porqué”. Caso similar es el del tango “A la luz del candil”, que desde los años ’40 era interpretado por la orquesta (Carlos Acuña y Jorge Durán lo cantaron), pero no había sido registrado. En las grabaciones realizadas en esta etapa, en ambos temas estuvo presente la voz de Mario Pomar.
Como novedades podemos mencionar los siguientes temas (entre paréntesis el vocalista interviniente).
1) Un momento- (Oscar Serpa)
2) Domani- (Mario Pomar)
3) Porteña y nada más- (Mario Pomar)
4) Se Muere de Amor- (Mario Pomar)
5) Viento verde- (Oscar Serpa)
6) Tu Pálida Voz- (Mario Pomar)
7) Dejame Hablar- (Mario Pomar)
8) Caminito- (Oscar Serpa)
9) Fulgor- (Oscar Serpa)
10) La canción mas triste- (Oscar Serpa)
11) La Misma Tarde- (Oscar Serpa)
12) Tengo un Amigo- (Mario Pomar)
13) Poema triste- (Oscar Serpa) (*)
14) Chimentos- (Mario Pomar)
15) Buenos Aires yo te canto- (Oscar Serpa)
16) Del barrio de las latas- (Mario Pomar)
Acotaciones: Excepto “Del barrio de las latas” y “Caminito”, el resto de los temas era de reciente composición y varios de ellos de autoría de su amigo Arturo Gallucci (Dejame Hablar- Tengo un Amigo) y de quien era por entonces el arreglador de la orquesta, Emilio Brameri (Siempre más- Chimentos)
(*) Único tema compuesto por Carlos Di Sarli con versos del exquisito poeta Manuel Ferradás Campos.
ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ETAPA RCA (30-06-1954/18-08-1958)
Está dicho que antes de promediar el año 1954 finalizó el contrato que ligaba a Carlos Di Sarli con el sello Music Hall. En junio de ese año, pues, se inicia la segunda y definitiva etapa de grabaciones de la orquesta del Maestro en el sello RCA Víctor. Los primeros 4 temas se grabaron el 30 de junio de 1954 pero dos de ellos tardaron años en ser editados. Las obras fueron “No me pregunten por qué” (con la voz de Mario Pomar) y “El Choclo”. Debemos puntualizar que la versión de “El Choclo” recién aparece en el disco 1A1658 como acople de “Donde estás” registrado el 18 de agosto de 1958. Tengamos muy presente esta fecha, pues fue el día en que Carlos Di Sarli realiza su última grabación para el sello RCA Víctor y porque también fue el día en que el Maestro toma la decisión de abandonar definitivamente el sello RCA Víctor. Sobre el final de este análisis me extenderé en las consideraciones relativas al abandono del sello.
Esta segunda etapa en el sello RCA se extiende por 4 años y dos meses. Durante ese lapso, el Maestro registra 80 temas, de los cuales sólo 23 son instrumentales, siendo los 57 restantes temas cantados por las 6 voces que pasaron por la orquesta en ese lapso. Ellos fueron Oscar Serpa; Mario Pomar; Argentino Ledesma; Rodolfo Galé; Roberto Florio y Jorge Durán. Adelantamos que la calidad de las voces incorporadas a la orquesta y la decisión del Maestro de grabar éxitos de otras orquestas incrementó ostensiblemente el repertorio cantado registrado.
LOS SEÑORES DEL TANGO
Al finalizar el año 1955, los músicos de la orquesta decidieron separarse y conformar una nueva agrupación que se denominaría “Los Señores del Tango”. Aquí vale la aclaración que, merced a la inventiva de Antonio Cantó, desde el año 1953 se dio a Carlos Di Sarli la nunca más certera denominación de EL SEÑOR DEL TANGO. Según narra el mismo Cantó, en principio a él se le había ocurrido presentarlo como “Un Señor del Tango”, pero luego, conversando con el representante de entonces, Barrios, coincidieron en personalizarlo más, sustituyendo “Un” por “El” y así quedó definitivamente instaurado.
Rápidamente, primero en las emisoras de radio, casi simultáneamente en los periódicos y desde el principio en las reuniones bailables, quienes se referían a Carlos Di Sarli agregaban de inmediato: “El Señor del Tango”. De allí parte la intención de buena parte de sus músicos de usufructuar esa denominación, cual si no hubiese diferencias entre ellos y el director: si éste era El Señor del Tango, pues ellos serían “los señores del tango” (aquí las minúsculas se han colocado ex profeso). Estoy totalmente convencido de que la actitud de colocarse esa denominación ha constituido una bajeza total y absoluta.
Período 1954/1955 – Etapa instrumental –
Desde junio de 1954 hasta diciembre de 1955 la orquesta registra los temas instrumentales que a continuación se detallan. He decidido separarlos hasta la fecha indicada y luego los posteriores ya que se grabaron con una orquesta prácticamente nueva y podremos advertir que en modo alguno se produjo una merma en la jerarquía interpretativa de la agrupación. Contrariamente, al elevarse el número en las cuerdas se logró una sonoridad nunca antes advertida y el estilo se mantuvo inconmovible. Todas las versiones del listado que se detalla son reiteraciones de temas ya grabados con anterioridad. Colocamos entre paréntesis el número de versión correspondiente.
1) EL CHOCLO (2)
2) A LA GRAN MUÑECA (3)
3) EL AMANECER (3)
4) ORGANITO DE LA TARDE (3)
5) DON JOSÉ MARÍA (4)
6) CUIDADO CON LOS CINCUENTA (3)
7) TINTA VERDE (3)
8) LA MOROCHA (3)
9) BAR EXPOSICIÓN (3)
10) EL ONCE (3)
11) DON JUAN (3)
12) EL INGENIERO (3)
13) LA CUMPARSITA (3)
14) MILONGUERO VIEJO (4)
15) COMME IL FAUT (3)
16) GERMAINE (3)
17) LOS 33 ORIENTALES (3)
A continuación los registros desde febrero de 1956 a agosto de 1958. (*)
18) RODRÍGUEZ PEÑA (3)
19) EL JAGUEL (3)
20) NUEVE PUNTOS (3)
21) VIVIANI (2)
22) CARA SUCIA (2)
23) BAHIA BLANCA
Como puede advertirse, excepto Bahía Blanca, (un estreno), el resto de los temas son en su enorme mayoría tercera grabación, y en el caso de “Don José María” y “Milonguero Viejo” cuarta versión. Completando la lista aparecen las segundas versiones de “El choclo” y “Cara sucia”. Una vez más puntualizamos que la razón para la reiteración de los temas tiene dos explicaciones, ambas válidas. En primer lugar, el sello RCA solicitó tener las versiones actuales de los temas que el Maestro había grabado en Music Hall. Obviamente, la mayoría ya tenía una grabación en RCA pero eran las versiones de la década anterior. Además todavía circulaban en el mercado las de Music Hall en los diversos formatos editados. Se deseaba competir con aquellas. La otra razón era la autoexigencia a la que se sometía el Maestro para intentar lograr una versión superadora. Ello se nota en muchos registros.
Período 1954/1955 – Grabaciones con canto.
Está dicho que a fines de 1955 se produce la deserción en masa de los músicos de la orquesta, por lo cual separaremos el análisis de las grabaciones con canto en dos etapas.
Desde el retorno de Carlos Di Sarli a RCA en junio de 1954 hasta finales de 1955 la cantidad de versiones con canto (a cargo de Oscar Serpa y Mario Pomar) asciende a 22 temas, siendo las cantadas por Serpa 11 y por Pomar 11. Dentro de estos 22 registros llevados a cabo por ambos vocalistas hay varias reiteraciones de temas anteriormente grabados. A continuación un detalle de ellas.
1) No me pregunten por que-Mario Pomar
2) Por qué le llaman amor-Oscar Serpa
3) Sueño de juventud-Oscar Serpa
4) Bien frappé-Mario Pomar
5) Corazón-Mario Pomar
6) Nido gaucho-Mario Pomar
7) Verdemar-Oscar Serpa
Como es lógico, los otros 15 títulos fueron estrenos discográficos. Aquí, dentro de estos 15 temas, debemos marcar una separación entre tangos clásicos (2) y novedades aparecidas en esos momentos (13). Dentro de las novedades debemos incluír la última colaboración en conjunto de la dupla Di Sarli – Marcó: Juan Porteño, como así también Pobre buzón, escrito por Fernando Caprio para la música del Maestro.
NOVEDADES (Aclarando la voz que interpreta)
1) Un desolado corazón-Oscar Serpa
2) Pobre buzón-Mario Pomar
3) Tus palabras y la noche-Oscar Serpa
4) Sin ti-Oscar Serpa
5) Castañuelas-Mario Pomar
6) No matarás-Oscar Serpa
7) Noche de locura-Oscar Serpa
8) Juan Porteño-Mario Pomar
9) Sin ella-Oscar Serpa
10) Tenía que suceder-Mario Pomar
11) Mi madre tierra-Oscar Serpa
12) Bailemos-Mario Pomar
13) Flor de amigo-Mario Pomar
En tanto, han sido sólo los tangos Tormenta y Pato alegre las obras de vieja data que fueron registradas en este bienio 1954/55.
ETAPA 1956 – 1958 (Nueva Orquesta)
La cantidad de grabaciones que Carlos Di Sarli lleva a cabo desde febrero de 1956 hasta agosto de 1958 con su nueva orquesta en el sello RCA Víctor es de 41 temas. De ellos, tal como lo hemos señalado anteriormente (*), los registros instrumentales fueron 6. De manera tal que las obras con canto suman 35 temas con el siguiente desglose por vocalista:
1) RODOLFO GALÉ (2)
2) ARGENTINO LEDESMA (3)
3) ROBERTO FLORIO (15)
4) JORGE DURÁN (13)
5) DÚO FLORIO – DURÁN (2)
Existen en esta etapa varias reiteraciones de temas ya grabados anteriormente y también la reiteración del tema Fumando espero en las voces de Argentino Ledesma y Roberto Florio y De qué podemos hablar en las voces de Argentino Ledesma y Jorge Durán.
Fumando espero-Argentino Ledesma (luego Roberto Florio)
Noche de locura-Rodolfo Galé (antes Oscar Serpa)
De qué podemos hablar-Argentino Ledesma (luego Jorge Durán)
No me pregunten por que-Jorge Durán (antes Mario Pomar)
A la luz del candil-Jorge Duran (antes Mario Pomar)
Debemos señalar que, por primera y única vez, Carlos Di Sarli accede a registrar dos temas con dúo de cantores, en este caso y en ambos temas, el dúo Florio-Durán. Los temas fueron Quien sino tú y Serenata mía.
FINAL DE UN CICLO
El año 1958 marcó el fin del segundo ciclo de grabaciones de Carlos Di Sarli en el sello RCA Víctor. El año comenzó complicado para el Maestro en el sello grabador. Durante el año anterior había recibido muchos homenajes y en varios de ellos estuvieron involucrados los máximos directivos del sello. Existieron reconocimientos meritorios hacia su labor artística que tuvieron que ver con la empresa donde se registraban sus descollantes éxitos. Pero durante 1958 se produjeron algunos movimientos en los cuadros directrices de la firma, sobre todo a nivel artístico.
La continuidad de turnos de grabación que venía desarrollándose desde junio de 1954 se vio abruptamente alterada. En enero de 1958 el Maestro graba una placa donde uno de sus temas, “Adiós corazón”, marca la despedida del cantor Roberto Florio. Pasan varios meses hasta junio, cuando vuelve a grabar pero, curiosamente se registra un solo tema que, más curiosamente aún, hasta el día de hoy permanece inédito: “No la maldigas por Dios”, con la voz de Jorge Durán. Es extraño que sólo se haya grabado un tema, pero a la luz de lo sucedido dos meses después, podemos imaginar o sospechar, al menos, lo que pudo haber ocurrido. Después de ese único registro del mes de junio, el Maestro retorna a los estudios de grabación el 18 de agosto. Ese día registra con la voz de Durán el tango “Donde estás” y luego se produce un hecho que provocaría el alejamiento del Maestro del sello grabador.
Volviendo al mes de junio, ante lo extraño de que grabase ese día sólo un tema y que ese tema jamás haya aparecido, no es descabellado suponer que haya sucedido algo similar a lo ocurrido en agosto y que el abandono de los estudios dejó sólo una grabación. Lo extraño es la desaparición de esa grabación (“No la maldigas por Dios”). La grabación sin dudas existió pues fue registrada en los libros del Sello, pero el fonograma desapareció. Por fortuna el Maestro tuvo el buen tino de repetir la grabación en el sello Phillips.
Sé que durante 1958 se presentaron algunos cambios en las autoridades del sello, también sé que, SIN DUDA ALGUNA, Carlos Di Sarli era una de las más prestigiosas figuras que formaban parte del catálogo de RCA y, como tal, cuesta creer que haya sido merecedor de semejante destrato. Sospecho algunos motivos más graves de los que no tengo pruebas, que hayan existido para que se presente ese malestar entre el artista y el sello. Desde su retorno a mediados de 1954, sus turnos de grabación fueron abundantes y regulares hasta finales de 1957 (durante más de 3 años). Que en 1958 se le impidiese grabar con la misma regularidad con que lo venía haciendo hasta el momento, sin duda, marca una razón existente. Pienso que esa razón se halla implícita en algunos de los interrogantes que plantearé a continuación.
1) ¿Cuál era el estado contractual del Maestro con el sello?
2) ¿Podría abandonar el sello e inmediatamente pasar a grabar en otro como lo hizo, en el breve plazo de 3 meses?
3) ¿Habría firmado su contrato con Phillips mucho tiempo antes de noviembre y por eso en RCA se lo dejaba de lado?
4) ¿O quizás al dejar plantado a RCA se obligó a buscar de inmediato otro sello para grabar?
Debo decir que no tengo respuesta para ninguno de estos interrogantes y que no he podido indagar jamás el tema de las razones contractuales. Tampoco hallé, en las revistas de época, ningún indicio sobre estos interrogantes. Pero el hecho real es que el 18 de agosto de 1958 la orquesta registra el último tema en RCA y el 4 de noviembre ya se encuentra grabando en Phillips. De tal modo que en el lapso de dos meses y medio ya estaba resuelta su continuidad discográfica. Evidentemente, son interrogantes que perduran a través de los años y que quizás nunca se puedan develar. Tampoco reviste significativa importancia, excepto esclarecer los hechos en nuestro afán de ser veraces.
ANÁLISIS DE LA ETAPA PHILLIPS (NOVIEMBRE 1958)
FIN DE LAS GRABACIONES
En el análisis anterior mencionamos circunstancias poco claras, que provocaron la desvinculación de Carlos Di Sarli del sello RCA Víctor y su casi inmediata incorporación al sello Phillips. Repasando un instante las fechas, el 18 de agosto de 1958 el Maestro graba su último tema en Víctor, el tango “Donde estás” con la voz de Jorge Durán. A los inicios de la grabación del segundo tema se produce el incidente narrado y Di Sarli decide retirar su orquesta de la sala de grabación a la que jamás volvería.
A tres meses de estos hechos ya se encuentra grabando para el sello Phillips. Surgen, de acuerdo a la celeridad con que retoma sus grabaciones en otra discográfica, varios interrogantes. Como no hay respuestas concretas a los mismos, son válidas las suposiciones que puedan hacerse. Nosotros creemos que, o bien el Maestro ya había firmado con Phillips su contrato con anterioridad a su desvinculación de RCA, o bien se debió abocar de inmediato a la búsqueda de otro sello grabador, o al enterarse los directivos de Phillips del incidente en RCA, de inmediato lo convocaron. Al no tener certezas sobre ello, cualquier suposición puede ser válida. El hecho concreto es que durante noviembre de 1958 y en dos sesiones, el Maestro registra para Phillips 14 temas, de los cuales 5 han sido títulos instrumentales. Los 5 temas instrumentales registrados son:
1) Bahía Blanca
2) Indio Manso
3) El abrojo
4) Una fija
5) Champagne tango.
Sobre estos 5 temas podemos comprobar que dos de ellos fueron estreno en el disco. “Indio manso” y “El Abrojo”. El primero de ellos era un viejo tango compuesto por Héctor Quesada, pianista y compositor de amistad con el Maestro. Quesada fue también representante artístico (entre otros de Hugo Del Carril) y también responsable musical de varias películas. El tango “Indio Manso” había sido grabado por su compositor en dúo de pianos junto a Francisco Lomuto en 1922 para caer luego en un olvido del que emerge gracias a la notable versión realizada por Carlos Di Sarli.
“El abrojo”, de Agustín Bardi (otro de los compositores predilectos por el Maestro) fue una demorada grabación, ya que era interpretado con regularidad por la orquesta.
Luego debe mencionarse a “Bahía Blanca”, grabado para Víctor en 1957 y ahora en Phillips.
En cuanto a “Una Fija”, tiene también una particularidad: aunque siempre estuvo en el repertorio, jamás fue grabado en RCA; existiendo, además de la grabación de Phillips de 1958, otra realizada en 1952 en Music Hall.
Sobre “Champagne Tango” ya hemos hablado anteriormente: la perdurabilidad de esta obra de Manuel Aroztegui en el repertorio del Maestro está demostrada en el hecho de ser el único tango grabado en los 3 sellos discográficos donde Di Sarli imprimió sus obras: RCA (1944), MUSIC HALL (1952) y PHILLIPS (1958).
Los temas cantados fueron grabados por los vocalistas Jorge Durán (5) y Horacio Casares (4). Este último vocalista se había incorporado unos meses antes a la orquesta en reemplazo de Roberto Florio, quien en enero de 1958 graba su último tema con la orquesta, pero permanece en la misma hasta el 1° de abril. Casares provenía de la Orquesta Símbolo Osmar Maderna, dirigida por Aquiles Ruggero. Aquí la nómina de esos 9 temas con el intérprete vocal correspondiente.
1) No la maldigas por Dios – Canta: Jorge Durán
2) No me supiste amar – Canta: Horacio Casares
3) Nubes de humo – Canta: Jorge Durán
4) Llámame amor mío – Canta: Horacio Casares
5) Donde estás – Canta: Jorge Durán
6) Duerme mi amor – Canta: Horacio Casares
7) Si nos queremos todavía – Canta: Jorge Durán
8) Hasta siempre amor – Canta: Horacio Casares
9) Por quererla así – Canta: Jorge Durán
Diremos que el tema Donde estás fue el que cerró la serie de grabaciones en RCA y por lo tanto la versión de Phillips es una reiteración, al igual que No la maldigas por Dios, que es la grabación aún inédita en RCA. El resto de los temas cantados fueron estrenos discográficos.
Otra vez le correspondió a Carlos Di Sarli inaugurar un nuevo sistema tecnológico, ahora en Phillips. En efecto, fue el primer artista en grabar utilizando el sistema Play back en sus grabaciones con canto. Otra circunstancia que le tocó inaugurar fue compartir un Long Play con otro artista de un ritmo distinto y el trabajo se hizo utilizando 6 de sus grabaciones para la edición del larga duración “Di Sarli mano a mano con el Dixie”, donde los otros 6 temas del disco fueron una selección del conjunto “Los Estudiantes Holandeses”. Lo importante de este hecho, es que el disco salió a la venta estando aún con vida Carlos Di Sarli, y, caprichos del destino, a poco de aparecer el disco, el Maestro fallecería. En contrapartida, durante ese año 1960, se editó el nada ético trabajo donde se eliminó merced al sistema play back la voz de Jorge Durán y se colocó la de Edmundo Rivero. A continuación el contenido del disco LP “Di Sarli mano a mano con el Dixie”
1 A – Bahía Blanca (C. Di Sarli) …………………… Carlos Di Sarli – Instrumental
2 A – Cuando sonries……………………………….. Los Estudiantes Holandeses
3 A – No la maldigas por Dios ………………………Carlos Di Sarli – Canta: Jorge Durán
4 A – Reunión en Georgia………………………….. Los Estudiantes Holandeses
5 A – No me supiste amar…………..………………Carlos Di Sarli – Canta: H. Casares
6 A – Desfile en la calle South Rampart…………. Los Estudiantes Holandeses
1 B – Champagne tango………………………….. Carlos Di Sarli – Instrumental
2 B – Reverencias…………………………………. Los Estudiantes Holandeses
3 B – Nubes de humo…………………………………Carlos Di Sarli – Canta: Jorge Durán
4 B – Lo hice…………….…………………………. Los Estudiantes Holandeses
5 B – Indio Manso……………………………..….. Carlos Di Sarli – Instrumental
6 B – Reina africana….……………..……………. Los Estudiantes Holandeses
En cuanto a las 14 grabaciones realizadas durante noviembre de 1958, digamos que aparecieron en siete discos simples y luego en un vinilo de 12 títulos. Los dos temas restantes fueron sumados en reediciones en discos compactos años más tarde.
ÚLTIMA GRAN ORQUESTA
Hemos dicho anteriormente que la orquesta paulatinamente fue aumentando el número de sus integrantes, debido a que varios de los músicos que lo habían abandonado para conformar otra orquesta, solicitaban volver y el Maestro los recibía nuevamente pero sin despedir a ninguno de los músicos que estaban trabajando. Así, se conformó una agrupación notable, tanto en cantidad como en calidad de instrumentistas. Bajo la conducción del Maestro se alinearon:
Bandoneones: Félix Verdi, José Libertella, Julián Plaza, Alfredo Marcucci y Domingo Sánchez.
Violines: Elvino Vardaro, Roberto Guisado, Simón Bajour, Antonio Rossi, Alfredo Rouco, Juan Schiaffino, Carlos Arnaiz y Claudio González.
Contrabajo: Alfredo Sciarreta
Cantores: Jorge Durán y Horacio Casares.
Locutor y presentador: Antonio Cantó
Estas grabaciones realizadas durante noviembre de 1958 en el sello Phillips marcaron el cierre de la discografía de Carlos Di Sarli. Lamentablemente, durante 1959, luego de los carnavales, su estado de salud empeoró y se vió obligado a disolver su orquesta, ahora definitivamente. Pero la Historia del Tango cuenta, por fortuna, con estos testimonios sonoros que quedaron, para los tiempos que vendrían, como sinónimo de Tango esencialmente puro, sin falsos artilugios, sin absurdas pseudo renovaciones, sin recursos bajos que, en búsqueda de venta, perjudicasen la calidad artística de las obras. Todas las respuestas que deseen obtenerse sobre qué ha significado Carlos Di Sarli para el tango, se obtienen escuchando este portentoso legado sonoro, legado que, con el devenir del tiempo, lejos de opacarse, adquiere el brillo, el esplendor, de las obras de arte, pues no son otra cosa que eso: obras de arte.
ESTUDIO DE LAS REITERACIONES DE LAS GRABACIONES INSTRUMENTALES (2, 3 Y 4 TOMAS)
Hasta aquí hemos analizado todas las etapas discográficas de los conjuntos bajo la dirección de Carlos Di Sarli (sexteto, orquesta 39/48, orquesta 51/53, orquesta 54/58 y orquesta 58 final.) Nos encontramos, al realizar el correspondiente resumen, con una enorme cantidad de reiteraciones en las grabaciones (2, 3 y hasta 4 registros del mismo tema).
Las reiteraciones son índice inequívoco de la permanencia del tema en el repertorio, aún con el transcurrir del tiempo. Los cambios de sello discográfico eran también motivo de las reiteraciones: por ejemplo, Music Hall deseaba que el Maestro grabase sus éxitos de la anterior etapa en RCA y luego, al retornar a RCA, el sello deseaba nuevas versiones de esos éxitos. Así, existen tantos temas con 2 y 3 registros distintos.
Comenzaremos con dos casos excepcionales que han tenido 4 grabaciones. El primero de los casos es “Don José María”, a cuya inicial grabación del Sexteto (18-05-1930) se sumaron la realizada en RCA el 14-05-1943, la grabada en Music Hall (1951) y la última de ellas, nuevamente en RCA el 08-09-1954.
El segundo caso de un tema registrado en 4 oportunidades es el de “Milonguero Viejo”, clásico de la autoría del Maestro. Lamentablemente no dejó una grabación con el Sexteto, aunque sabemos de su inclusión en el repertorio, pero fue grabado dos veces en la primera etapa de RCA (04-07-1940 y 11-07-1944), luego para Music Hall en 1951 y finalmente en la última etapa en RCA (20-05-1955). Es obvia su inclusión constante en todos los repertorios.
Pasemos ahora a los temas con 3 grabaciones. Aquí nos vemos obligados, por su cantidad, a enumerarlos, colocando a su lado las tres fechas de grabación y los sellos correspondientes.
1) EL POLLO RICARDO 23-09-40 RCA – 29-03-46 RCA Y 1951 MUSIC HALL
2) DON JUAN 03-10-41 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 31-01-55 RCA
3) LA MOROCHA 20-11-41 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 28-09-54 RCA
4) UN LAMENTO 27-03-29 RCA – 08-11-44 RCA Y 1952 MUSIC HALL
5) GERMAINE 16-07-41 RCA – 1952 MUSIC HALL Y 15-06-55 RCA
6) EL AMANECER 23-06-42 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 31-08-54 RCA
7) ORGANITO DE LA TARDE 30-11-42 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 31-08-54 RCA
8) LA CUMPARSITA 12-11-42 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 20-06-55 RCA
9) CUIDADO CON LOS 50 23-06-42 RCA – 1952 MUSIC HALL Y 14-09-54 RCA
10) NUEVE PUNTOS 05-05-43 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 07-03-56 RCA
11) BAR EXPOSICIÓN 05-05-43 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 16-11-54 RCA
12) EL JAGÛEL 04-11-43 RCA – 1952 MUSIC HALL Y 23-02-56 RCA
13) CHAMPAGNE TANGO 28-07-44 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 11-1958 PHILLIPS
14) A LA GRAN MUÑECA 28-09-45 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 30-06-54 RCA
15) RODRÍGUEZ PEÑA 03-01-45 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 23-02-56 RCA
16) TINTA VERDE 30-10-45 RCA – 1953 MUSIC HALL Y 14-09-54 RCA
17) EL INGENIERO 20-02-45 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 31-01-55 RCA
18) EL ONCE 05-12-46 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 16-11-54 RCA
19) COMME IL FAUT 14-01-47 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 15-07-55 RCA
20) LOS 33 ORIENTALES 22-06-48 RCA – 1951 MUSIC HALL Y 28-07-55 RCA
Como puede advertirse, excepto “Un lamento” que fue grabado por el sexteto, el resto de las grabaciones tienen un registro con la orquesta durante los ’40 y luego las 2 siguientes son de los años ’50, generalmente una para Music Hall y la otra para RCA, excepción hecha de “Champagne Tango”, cuya última versión fue para el sello Phillips.
A continuación el listado de obras que fueron llevadas al disco en dos oportunidades, con los mismos datos anexados luego del título.
1) RACING CLUB 03-06-30 RCA Y 04-07-40 RCA
2) EL PALADÍN 11-07-29 RCA Y 12-11-41 RCA
3) VIVIANI 11-12-40 RCA Y 19-12-56 RCA
4) EL RECODO 03-12-41 RCA Y 1951 MUSIC HALL
5) EL OPIO 17-04-40 RCA Y 1951 MUSIC HALL
6) MARIANITO 20-05-41 RCA Y 1951 MUSIC HALL
7) EL INCENDIO 19-06-40 RCA Y 1951 MUSIC HALL
8) LA CACHILA 06-03-41 RCA Y 1951 MUSIC HALL
9) MI REFUGIO 18-04-41 RCA Y 1951 MUSIC HALL
10) LA VIRUTA 05-08-43 RCA Y 1951 MUSIC HALL
11) TIERRA NEGRA 17-12-43 RCA Y 1952 MUSIC HALL
12) ROYALL PIGALL 08-11-44 RCA Y 1952 MUSIC HALL
13) BARBA DE CHOCLO 04-06-45 RCA Y 1951 MUSIC HALL
14) 7 PALABRAS 29-08-45 RCA Y 1951 MUSIC HALL
15) EL DISTINGUIDO CIUDADANO 09-05-46 RCA Y 1951 MUSIC HALL
16) EL CABURÉ 01-08-46 RCA Y 1951 MUSIC HALL
17) DI DÍ 14-01-47 RCA Y 1951 MUSIC HALL
18) EL POLLITO 24-04-47 RCA Y 1951 MUSIC HALL
19) UNA FIJA 1953 MUSIC HALL Y 11-1958 PHILLIPS
20) CARA SUCIA 1951 MUSIC HALL Y 12-07-57 RCA
21) EL CHOCLO 1953 MUSIC HALL Y 30-06-54 RCA
22) BAHÍA BLANCA 21-11-57 RCA Y 11-1958 PHILLIPS
Son varias las consideraciones a realizar luego del análisis de este listado de obras grabadas en dos oportunidades. La primera de ellas es que “Una fija” es el único tango que no fue grabado en ninguna de las etapas RCA, sólo tiene una grabación Music Hall y otra Phillips. Luego vemos que, de 22 temas grabados dos veces, 15 de ellos tienen la grabación inicial en los ’40 y luego la reiteración en Music Hall.
También podemos observar que “Una fija”, “El choclo” y “Cara sucia”, fueron grabados en Music Hall por vez primera. Los dos primeros temas de la lista “Racing Club” y “El paladín”, tienen su primera grabación a cargo del Sexteto. Y “Bahía Blanca”, por razones obvias, sólo fue grabado por vez primera en 1957 y luego, un año después, al pasar el Maestro a grabar en Phillips.
El hecho que haya habido 15 temas que fueron grabados en los ’40 y luego en Music Hall, marca que eran temas que continuaron en el repertorio, pero el que no hayan sido regrabados luego por tercera vez no indica en modo alguno que hayan dejado de interpretarse; creemos que sólo ha sido decisión del Maestro y obviamente, tampoco hubo tanto tiempo para impresionar todas las grabaciones que hubiese deseado, siempre teniendo en cuenta lo copioso también del repertorio cantado que, está dicho desde el inicio del curso, fue mayor en cantidad que el instrumental.
Compartiré con ustedes ahora una conclusión absolutamente personal, pero avalada por determinados hechos. Habiendo escuchado durante 50 años varias veces la discografía completa grabada por Carlos Di Sarli, he llegado a la conclusión que su afán de superación siempre fue constante. Los testimonios grabados lo avalan. Han existido versiones grabadas en 3 oportunidades con versiones cada vez más superadoras. En algunos casos, el gusto personal puede hacer la consideración más subjetiva, pero, aunque a veces imperceptibles, hay detalles que marcan claramente esa superación. El piano ha marcado esa diferencia en reiteradas oportunidades. Simplemente, recuerdo los solos de “La cachila” o “Mi refugio”. Existen sutilezas que a muchos pueden pasar desapercibidas pero que en verdad son las que marcan las diferencias.
También hay notables contrastes: las versiones de “Viviani” de 1940 y 1956 son claro ejemplo. Hay allí explicaciones varias: la técnica de grabación, la tendencia del sello de acelerar ex profeso todos los registros durante 1940 y 1941, la cantidad de instrumentistas en cada grabación, en fin, toda una serie de circunstancias que dejan en evidencia un notable contraste.
Luego han existido decisiones del Maestro que marcan absolutamente las diferencias: la versión “cortita” de “Bar Exposición” de Music Hall, donde prescinde de una parte de la obra, los 3 registros de “El Once” con pasajes disímiles en el fin de la obra, el caso ya analizado de “Tinta verde”, con armonías de violín distintas en las 3 versiones y por cierto, las versiones donde no parece advertirse diferencias en interpretación pero sí en sonoridad.
La conclusión final es el absoluto respeto al compositor, al que ha embellecido su obra pero sin deformarla en absoluto, el enorme talento aplicado a transformar sólo con los matices propios de su estilo, una melodía sencilla en una obra de arte. Todo ello es mérito –uno más- de Carlos Di Sarli
RESÚMEN
TEMAS GRABADOS 4 VECES: 2 (8)
TEMAS GRABADOS 3 VECES: 20 (60)
TEMAS GRABADOS 2 VECES: 22 (44)
TOTAL DE TEMAS INSTRUMENTALES REITERADOS EN GRABACIONES: 44 (112)
TEMAS INSTRUMENTALES GRABADOS SÓLO UNA VEZ: 50 CON ESTE DESGLOSE:
SEXTETO: 24
ORQUESTA: 24 (15 etapa RCA 33/48 – 7 etapa Music Hall – 2 etapa Phillips)
REITERACIONES EN LAS GRABACIONES CON CANTO
En primer término debe aclararse que las grabaciones con estribillo que fueron realizadas con el Sexteto (1928/1931) no tuvieron reiteraciones en las etapas discográficas siguientes excepto el vals Rosamel, la que, no obstante no consideramos una reiteración debido a que en la grabación del Sexteto Santiago Devin canta el estribillo de la letra escrita por A. T. Oro y en la grabación de la orquesta Roberto Rufino canta la nueva letra escrita por Héctor Marcó. Sí las tuvieron en gran medida los registros con canto de la etapa RCA 1939/1948 y las de Music Hall como así la etapa RCA 1954/58. A continuación ese listado de reiteraciones y los intérpretes vocales de todos los casos.
Corazón – Roberto Rufino (11/12/1939) – Mario Pomar (02/02/1955)
Bien Frappé – Roberto Rufino (20/05/1941) – Mario Pomar (31/08/1954)
Patotero Sentimental – Roberto Rufino (06/06/1941) – Mario Pomar (1953)
Otra Vez Carnaval – Roberto Rufino (03/01/1942) – Jorge Durán (14/01/1947)
Al compás del corazón – Alberto Podestá (09/04/1942) – Oscar Serpa (1953)
Nido gaucho – Alberto Podestá (30/11/1942) – Mario Pomar (1951) y (16/09/1955)
Verdemar – Roberto Rufino (07/10/1943) – Oscar Serpa (1953) y (16/09/1955)
La capilla blanca – Alberto Podestá (11/07/1944) – Mario Pomar (1952)
Porteño y bailarín – Jorge Duran (20/02/1945) – Mario Pomar (1952)
Con alma y vida – Jorge Durán (05/07/1945) – Oscar Serpa (1952)
Sueño De Juventud – Jorge Duran (29/08/1945) – Oscar Serpa (1951) y (31/08/1954)
Así era mi novia – Jorge Durán (31/01/1946) – Mario Pomar (1951)
Duelo Criollo – Jorge Durán (29/03/1946) – Mario Pomar (1953)
Clavel del Aire – Jorge Durán (06/06/1946) – Oscar Serpa (1952)
Por el camino – Alberto Podestá (24/04/1947) – Oscar Serpa (1951)
La Canción mas triste – Alberto Podestá (28/05/1947) – Oscar Serpa (1953)
Dinero, dinero – Alberto Podestá (26/09/1947) – Oscar Serpa (1952)
De vuelta – Alberto Podestá (26/09/1947) – Oscar Serpa (1952)
La novia del mar – Oscar Serpa (22/06/1948) y (1953)
A La Luz Del Candil – Mario Pomar (1951) – Jorge Durán (27/09/1956)
No me pregunten por qué – Mario Pomar (1952) y (30/06/1954) – Jorge Durán (26/04/1956)
Porque le Llaman Amor – Oscar Serpa (1953) y (30/06/1954)
Pobre buzón – Mario Pomar (08/09/1954) – Roberto Florio (12/12/1956)
Noche de locura – Oscar Serpa (21/01/1955) – Rodolfo Galé (03/02/1956)
Fumando espero – Argentino Ledesma (03/02/1956) – Roberto Florio (26/04/1956)
De qué podemos hablar – Argentino Ledesma (29/02/1956) – Jorge Durán (25/04/1957)
Donde estás – Jorge Duran (28/08/1958) y (11/1958)
Como se advierte, son 27 los temas cuyas grabaciones se han reiterado pero a su vez hay 4 temas (Nido gaucho – Verdemar – Sueño De Juventud y No me pregunten por qué) que han contabilizado 3 grabaciones.
CONCLUSIONES
En los análisis anteriores hemos estudiado los trabajos discográficos llevados a cabo, durante treinta años por una de las orquestas más brillantes que tuvo el género en toda su historia. Ese, ni más ni menos que ese, ha sido el portentoso legado que ha dejado Carlos Di Sarli al Tango. Una labor realizada con responsabilidad, esmero, tesón, constante espíritu de superación, inalterable respeto al compositor, pero también con el mismo inalterable respeto a sus propias convicciones.
Como primera conclusión quiero resaltar que, refiriéndome al aspecto estrictamente instrumental, algunos lineamientos esbozados en la serie discográfica del Sexteto se fueron consolidando al comenzar la serie al frente de la orquesta. Esos lineamientos están referidos a la presencia constante de determinados nombres elegidos para ejecutar sus obras. Eduardo Arolas, Vicente Greco y Agustín Bardi son, sin ninguna duda, tres de los máximos exponentes de esa época que se dio en llamar “Guardia Vieja”.
La grandeza de esos nombres y su perdurabilidad a través de los años está basada en gran medida en la calidad musical de sus composiciones, pero también en aquellos testimonios sonoros que los diversos conjuntos nos dejaron para avalar esa jerarquía. No es extraño, pues, que Carlos Di Sarli haya abierto y cerrado su serie de grabaciones del sexteto con un tango compuesto por Arolas, como tampoco es extraño que la primera placa de la orquesta de Aníbal Troilo incluyese un tango de Arolas y uno de Bardi. Del mismo modo, podríamos recordar que la primera placa grabada por Osvaldo Pugliese incluye “El rodeo”, de Agustín Bardi, que la de Ricardo Tanturi incluye un tango de Bardi (“Tierrita”) y la de Lucio Demare también (“La racha”), también de Bardi. Es un simple ejercicio que demuestra que la grandeza de esos nombres en buena medida se cimenta en el rescate de sus obras por parte de las grandes orquestas.
Carlos Di Sarli entendió eso desde siempre, pero fue mucho más estricto que sus colegas directores en el sentido de que el rumbo instrumental de sus orquestas no se apartó jamás de esa línea. Cierto es que no se ciñe exclusivamente a esos 3 nombres; a ellos deben sumarse Carlos Posadas; Manuel Aróztegui; Rosendo Mendizábal; Juan Maglio; Roberto Firpo y otros grandes nombres como Arturo De Bassi; Graciano De Leone; Luis Teisseire y, por supuesto, su gran amigo Juan Carlos Cobián. De la obra de ellos y otros grandes, aunque a veces olvidados compositores (caso López Buchardo) nutrió Di Sarli su repertorio instrumental. Y también contribuyó, con sus grabaciones, a realzar las obras de los mismos.
Hay una particularidad que el Maestro siempre tuvo en cuenta: el sentido estrictamente bailable que debían exponer dichas obras, detalle éste en el que Di Sarli fue cuidadoso al máximo y que, a la postre, le ha asegurado su perdurabilidad a través del tiempo. Del mismo modo que no se concibe una grabación instrumental de Di Sarli que no sea bailable, tampoco se concibe un baile, en el país o en cualquier lugar del mundo, donde no se difunda al Maestro.
SUS COMPOSITORES PREDILECTOS
Aquí hemos confeccionado una nómina de los compositores predilectos de Carlos Di Sarli, siempre basándonos en la cantidad de obras instrumentales llevadas al disco por cada uno de ellos. A su lado, colocamos entre paréntesis la cantidad de obras grabadas de ese compositor.
1) EDUARDO AROLAS (6)
2) VICENTE GRECO (6)
3) ROBERTO FIRPO (6)
4) FRANCISCO CANARO (5)
5) AGUSTÍN BARDI (4)
6) ÁNGEL VILLOLDO (4)
7) JUAN MAGLIO (2)
8) MANUEL ARÓZTEGUI (2)
9) CARLOS POSADAS (2)
10) ARTURO DE BASSI (2)
11) JUAN CARLOS COBIÁN (2)
12) OSVALDO FRESEDO (2)
13) ENRIQUE DELFINO (2)
14) GRACIANO DE LEONE (2)
15) GERARDO MATOS RODRÍGUEZ (2)
16) ALEJANDRO JUNNISSI (2)
Como puede advertirse, son nombres consagrados en las épocas fundacionales del tango, prestigiosos músicos cuyas composiciones nutrieron a los grandes conjuntos orquestales que vendrían luego a darle a esas obras su estilo personal. Y a las obras de todos ellos, elevó Carlos Di Sarli a su máxima expresión, respetando siempre, de manera inalterable, lo escrito por cada compositor. Fue esa una convicción de la que jamás se apartó y que fue reconocida por el común de sus pares. No ha existido, en todo su repertorio, ni una sola obra donde haya declinado de su convicción de no tratar de “arreglar lo que no tiene arreglo”, según declaraciones propias. Que las ha embellecido con su estilo único e irrepetible, en modo alguno significa que haya alterado lo plasmado en el pentagrama por el compositor. Su impronta personal convirtió a viejos y casi olvidados tangos (“A la gran muñeca”, por ejemplo) en obras vigentes gracias a sus constantes interpretaciones. Y en otros casos, como “Organito de la tarde”, esa impronta hizo prescindir de la buena letra de José González Castillo, para elevar y jerarquizar la melodía de su hijo Cátulo.
He mencionado dos casos emblemáticos dentro del repertorio del Maestro, pero ello ocurrió con una enorme cantidad de títulos cuyas grabaciones tuvieron al igual que las mencionadas, trascendental importancia por su calidad interpretativa.
SU TRABAJO ANALIZADO POR ÉL MISMO
Reproduzco aquí declaraciones de Carlos Di Sarli del año 1944, analizando su propia labor como compositor y director.
“Toda obra hecha con amor tiene un sello inconfundible y en lo más grande o en lo más humilde trasciende ese sentimiento. Mi amor por el Tango, que es a su vez amor por mi Patria, lo he volcado en cada compás y en cada melodía y eso halló eco en el corazón del pueblo, que ha pagado con entusiasmo de buen argentino, llevándome a la posición que hoy disfruto y desde la que, corazón a corazón disfrutamos de nuestros tangos”.
“Creo que uno de los factores que ha contribuido a mi éxito ha sido mi constante ansia de superación. Jamás creo terminada mi labor y cada triunfo me exige un nuevo esfuerzo, pues sólo la acción de producir perfeccionando nuestra obra nos da la sensación de vivir y cumplir nuestro destino”
“Conociendo todos los placeres y pasiones, siempre he estado por encima de ellos y jamás he rebasado la línea de lo discreto. Esto me ha permitido trabajar con mi cerebro despejado y aprovechar mis horas con un máximo de rendimiento”
“Con mayúscula debe figurar la palabra AMISTAD en mi haber. Amigos fuera de mi trabajo, amigos mis buenos músicos que tan fraternalmente colaboran en mi orquesta. Esta amistad y compenetración contribuyen a la homogeneidad de nuestras interpretaciones que en cada compás concretan nuestra solidaridad y simpatía.”
“Hay quienes piensan que halagando a unos y a otros se allanan las dificultades. Tal vez. Yo sólo sé que todas mis interpretaciones y mis programas en la radio han sido confeccionados con un estricto criterio de selección, pensando únicamente en el valor de las músicas. Esta conducta mía puede haberme privado de muchos “amigos” pero ha dado a mi carrera una línea recta y pura de la que me siento muy satisfecho.”
Creo que la simple lectura de estas declaraciones me exime de comentario alguno. Huelgan las palabras, simplemente digo: EL SEÑOR DEL TANGO
NOTA FINAL
A título personal, debo decir que me ha producido mucho placer haber compartido con todos ustedes casi 50 años de investigación, estudio minucioso, pasión por una orquesta y por el hombre que la dirigía. Un hombre público es ni mas ni menos que lo que ha hecho. Para definir a Carlos Di Sarli alcanza sobradamente con escuchar y disfrutar de su obra. Ni mas ni menos.
Finalmente, y en virtud de la importancia del material que he compartido quiero dejar expresa constancia que el mismo se encuentra protegido por la Ley de Propiedad Intelectual 11.723, que es el resguardo que da nuestra legislación al autor de una obra científica, literaria, artística o didáctica por su creación intelectual y le permite exponerla o reproducirla por cualquier medio, traducirla, explotarla comercialmente o autorizar a otros a hacerlo. También le permite impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos. A tal efecto procedí a registrar este contenido en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
1 Autor del libro biográfico “CON ALMA Y VIDA. CARLOS DI SARLI, SU HISTORIA”, IMPREX EDICIONES 2021.