Skip to content
La enciclopedia del TANGO

La enciclopedia del TANGO

De tangueros para el Mundo

EDUARDO GIORLANDINI

Posted on 15 septiembre, 202216 septiembre, 2022 By tangopedia No hay comentarios en EDUARDO GIORLANDINI
Bahía Blanca, Biografías, Creadores

Por José Valle1

Nació en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y, si bien es un hombre de letras, es además abogado, profesor universitario, conferencista y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.

Su afición por el tango y el lenguaje lunfardo lo convierten en uno de los especialistas más reconocidos en la materia y, en particular, en el análisis y crítica de las letras del género y sus metáforas.

Escribió muchos libros con temas referidos a su profesión, con especial atención al derecho del trabajo, a la educación laboral, a la economía y leyes del trabajo, al Mercosur, a la empresa cooperativa, entre otros.

Asimismo es muy interesante su obra sobre historia y política, por ejemplo: El Frontón, El pensamiento fundamental de Ricardo Lavalle, Movimiento de Reforma Universitaria de 1918, Perfil del Desarrollo Argentino, Ricardo Balbín, el Radicalismo y la República y Luis León, el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista y la Unión Cívica Radical.

Eduardo Giorlandini

Pero en esta semblanza queremos rescatar su calidad de ensayista e investigador del tango y el lunfardo y, en ese sentido, destacamos algunos de sus libros: Runfla lunfarda, Los bondis, Por la huella del lunfardo, Gotanfalun, Tango y folklore, Aquellos troesmas del tango, Tango y humor y Letras de tango y cronología de las raíces tangueras.

Como autor de tango, su página cumbre es, sin duda alguna, el tango “Aguja brava”, con música de Edmundo Rivero quien la grabó en 1967, con guitarras.

Otros temas suyos son: “La pucha que lo tiró”, “Por seguidor y compadre”, “La niña morena”, “Por una esperanza”, “Villa Mitre”, “Amigo son tus soles”, “Hermano sur”, “Navidad”, “Gorrión”, “Broncha debute” y “Me queda el tango”. También, es autor de la milonga “Numerero”, registrada por el conjunto La Puñalada con la voz de Germán Arens.

En su labor como periodista escribió más de trescientos artículos, en los que abordó asuntos científicos, elaboró ensayos y crónicas diversas. También es autor de canciones populares y columnista de diversos programas radiales de Bahía Blanca y de emisoras nacionales.

Un párrafo aparte merece su vocación docente. Giorlandini es, fundamentalmente, el maestro que siempre llevará al alumno hasta el extremo, colocando su mente en conflicto, para así templarla, igual que el martillo lo hace con la espada contra el yunque del herrero. Sentirá todos los dolores: los propios y los de su discípulo, y estará presente de tantas formas como sea necesario para hacer que su alumno avance.

José Valle, Eduardo Giorlandini y Gaby

No cualquiera es un maestro. El verdadero maestro puede aliviar las cargas y enseñarnos, sobretodo, como ser libres. Y, llegado el momento, cuando el alumno madure, es posible que lo abandone —hasta físicamente—, para dejarlo partir y vivir su propia vida.

Don Eduardo camina diariamente por Bahía Blanca, su lugar en el mundo y dondequiera que detiene al azar su camino se le acoge con respeto y alegría.

Es un ser querido y honorable, un tipazo. Uno de esos caballeros de antaño, de los que ya no encontramos, afable, formal, culto, con gran sentido del humor y un porte plagado de elegancia y señorío. Se muestra con una humildad extraordinaria y siempre dispuesto con el mejor gesto.

Es de esos hombres que cualquier persona se sentiría honrada de ser su amigo. Yo tengo el privilegio de serlo y, como ya el lector se habrá dado cuenta, lo admiro con toda mi razón y mi corazón.

Tango “Villa Mitre” con letra de Eduardo Giorlandini y música de Mario Grossi

Canata prodigó los sueños,
brotaron las casas de obreros;
entorno donde se hizo el barrio
de criollos y de gringos buenos.
Estirpe pertinaz y un credo
echaron a correr anhelos;
Castelli nos contó la historia:
¡Raíces levantando vuelo!

Pago chico que fue de mil abuelos,
a la vera que dibuja el Napostá,
que inundó sus calles y potreros;
que empujaron el barrio a la ciudad:
Guardia vieja, baldíos futboleros
y en un agosto el tiempo del Alvear
y después Villa Mitre, fortinero,
impulsado por la fe del Capitán.

República de Villa Mitre,
historias, leyendas, malevos,
poetas y un maestro apóstol,
figura de Vicente Otero.
Barriada popular, quimera,
recuerdos del ayer, eternos:
¡Gallucci gambeteando fiero,
fervores alcanzando el cielo!

1 El autor es historiador del tango , escritor, productor cultural. Director del Festival Nacional de Tango “Carlos Di Sarli” y del Ciclo Bahía Blanca No Olvida.

Etiquetas: bahia blanca eduardo giorlandini jose valle letrista lunfardo

Navegación de entradas

❮ Previous Post: CARLOS DI SARLI “EL SEÑOR DEL TANGO”
Next Post: ANTONIO VOLPE ❯

You may also like

Biografías
Hugo Del Carril
26 julio, 2022
Biografías
Roberto Goyeneche
24 julio, 2022
Bahía Blanca
MARIO IAQUINANDI: el poeta bohemio
11 septiembre, 2022
Biografías
Discepolín
25 julio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

agenda@tangopedia.com.ar
info@tangopedia.com.ar

Entradas recientes

  • MARIO GROSSI
  • ANTONIO VOLPE
  • EDUARDO GIORLANDINI
  • CARLOS DI SARLI “EL SEÑOR DEL TANGO”
  • LUIS “Palito” BONNAT

Comentarios recientes

  1. Gustavo Lopez Caballin en Agustín Magaldi
  2. Un comentarista de WordPress en Agustín Magaldi

Archivos

  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022

Categorías

  • Bahía Blanca
  • Biografías
  • Cantor
  • Cantores
  • Carlos Gardel
  • Creadores
  • Directores
  • historias
  • Lugares
  • Músicos
  • Opinión

Copyright © 2023 La enciclopedia del TANGO.

Theme: Oceanly News by ScriptsTown